TEMA 7: EL ENTORNO COMUNITARIO



TEMA 7: EL ENTORNO COMUNITARIO.

Cuestiones de la prueba objetiva:

1.- La educación “dura toda la vida”es un concepto que está próximo a: a) educación fundamental; b) educación permanente; c) evaluación continua.

2.- Que las instituciones educativas miren hacia la sociedad es una tesis defendida por: a) Severo Ochoa; b) Quintana Cabanas; c) Escarbajal

3.- Para Rezsohazy “DESARROLLO COMUNITARIO” es una acción: a) preventiva, sistemática; b) coordinada y continua; c) coordinada y sistemática.

4.- La Educación para la Salud en el ámbito comunitario tiene como finalidad principal: a) que no haya enfermedades en la comunidad; b) que participen todos los grupos; c) un comportamiento saludable individual y colectivo.

5.- Una de las siguientes afirmaciones no constituye característica fundamental de la COMUNIDAD: a) los miembros de la comunidad se identifican con élla; b) es un producto de interacciones de personas que conviven y tienen intereses comunes; c) tienen un estatuto de disciplina.

6.- el autor que cita como tipos de programas de desarrollo de la comunidad “integrativo, adaptable y proyecto” es: a) KISNERMAN; b) SAN MARTÍN; c) ANDER-EGG.

7.- En los programas de salud, según SAN MARTÍN, una de las bases es: a) la intención educativa de todas las actividades de salud; b) la densidad del programa; c) el coste del programa.

8.- Los programas de salud comunitaria, según SAN MARTÍN, tienen como aspectos a subrayar: a) la calidad y amplitud del contenido; b) que se refieren a la salud pública y que favorezcan la participación de los destinatarios; c) que sean evaluables y flexibles.

9.- La Educación para la Salud en el ámbito comunitario tiene como doble objetivo: a) que no hayan enfermedades y existan centros de salud; b) que se den contenidos sobre la salud y sobre nutrición en la comunidad; c) formar a los individuos en hábitos individuales saludables y en que influyan en la comunidad para mejorar los estilos de vida.

10.- “Buscar ayuda cuando se necesita” es una finalidad que, en educación para la salud, señala: a) SALLERAS; b) La XXXVI Asamblea Mundial de la Salud; c) SAN MARTÍN.

11.- Desde un punto de vista educativo-pedagógico, además de la metodología adecuada, hay que insistir en: a) que los programas de educación para la salud deben estar incardinados en proyectos de desarrollo comunitario; b) que haya buen profesorado; c) que se elabore bien el currículo de educación para la salud.

12.- Las directrices en que deben basarse la promoción de salud fueron establecidas por: a) La Conferencia de la ONU del año 1982; b) “El Plan de Salud para todos” del año 2.000; c) La conferencia celebrada en Ottawa.

13.- La propuesta de futuro para la promoción para la salud se realiza en: a) la Declaración de Yakarta; b) la Conferencia de Alma Alta; c) la Conferencia de Ottawa.

14.- La Metodología en la intervención educativa en salud comunitaria debe ser: a) lenta y segura; b) activa y participativa; c) individualizada y comprensiva.

15.- ¿De qué depende la concepción del desarrollo comunitario?: a) del marco ideológico; b) de las características socioeconómicas; c) de ambos aspectos.

16.- ¿Cómo denomina Marchioni al desarrollo comunitario?: a) desarrollo global; b) planificación social y organización de la comunidad; c) planificación comunitaria.

17.- La Educación Sanitaria del Consumidor surgida en Estados Unidos, proponía conseguir: a) propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten condiciones de vida saludable; b) proponer la enseñanza, formación y capacitación de agentes comunitarios de salud; c) ambos aspectos.

18.- Señala una de las prioridades que se dan a partir de los planteamientos estratégicos de la Carta de Ottawa: a) promocionar la responsabilidad social para la salud, comenzando por las personas que toman las decisiones en este ámbito; b) disminuir el poder de la comunidad y favorecer la capacidad del individuo para llevar a cabo su acción y la de los grupos; c) ambas prioridades.

19.- La educación permanente como proceso de desarrollo comunitario lleva implícito: a) la formación y reciclaje de las habilidades profesionales; b) la formación de los aspectos socioculturales y socioeducativos; c) los aspectos anteriores.

20.- ¿De qué depende la concepción del Desarrollo Comunitario?: a) de los objetivos; b) del contexto; c) ambos aspectos.

21.- La Educación Sanitaria del Consumidor surgida en Estados Unidos, proponía conseguir: a) informar a la población sobre salud, enfermedad, invalidez, etc. ; b) motivar a la población para la adquisición de conocimientos sobre un “mejor estado de salud”; c) ambos aspectos.

22.- ¿Cómo denomina Marchioni al Desarrollo Comunitario?: a) planificación comunitaria; b) planificación grupal; c) planificación social y organización de la comunidad.

23.- Según Fletcher, la educación comunitaria supone: a) el compromiso de las actividades educativas por el bienestar de las comunidades que las acoge; b) el compromiso de las instituciones educativas implicadas; c) la expresión de las necesidades de los organismos comunitarios.

24.-Según FLETCHER , la educación comunitaria supone: a) participación individual de cada uno; b) transformación colectiva de algunos grupos; c) participación de la comunidad.

25.- MARCHIONI , aplica el término COMUNIDAD para: a) denominar cosas y personas ubicadas en un área geográfica determinada; b) designar un ámbito que engloba muchos elementos de un sistema social complejo: c) denominar ambas realidades.

26.- ¿Cuál de las siguientes características es fundamental en el concepto de comunidad?: a) que no es un producto de interacciones de personas que conviven y tienen intereses comunes; b) no existe el sentimiento de pertenencia entre los miembros que la componen; c) es un territorio que se inscribe en un espacio geográfico.

27.- Los programas de EpS de tipo INTEGRATIVO son: a) de alcance nacional basados en la coordinación de servicios técnicos; b) no son de ámbito –nacional y exigen pocos cambios en la organización administrativa; c) son de carácter experimental y limitado en cuanto a su alcance geográfico.

28.- MARCHIONI aplica el término COMUNIDAD para: a) referirse a una población anexa que vive en un territorio contiguo; b) designar un grupo de personas que viven en un mismo entorno; c) denominar ambas realidades.

29.- Los programas de EpS de tipo ADAPTABLE son: a) no son de alcance nacional y exigen pocos cambios en la organización administrativa; b) de carácter experimental y limitados a su alcance geográfico; c) de carácter nacional y exigen pocos cambios en la organización administrativa del Estado.

30.- MARCHIONI aplica el término COMUNIDAD para: a) designar un ámbito que engloba muchos elementos de un sistema social complejo; b) referirse a una población anexa que vive en un territorio contiguo; c) denominar ambas realidades.

31.- Cuál de las siguientes características es fundamental en el concepto de comunidad: a) que no es un territorio inscrito en un espacio geográfico; b) es un producto de interacciones de personas que conviven y tienen intereses comunes; c) no existe un sentimiento de pertenencia entre los miembros que la componen.

32.- Una de las características del concepto de comunidad es: a) tiene carácter experimental y está limitado en cuanto a su alcance; b) es un producto de interacciones de personas que conviven y tienen intereses comunes; c) tiene carácter nacional y se basa en distintos técnicos.

33.- El término COMUNIDAD se emplea para designar: a) a un grupo de personas que viven en un mismo entorno; b) intervenciones comunitarias que se apoyan en su estructura; c) la intención educativa en todas las actividades de salud.

34.- Una modalidad de intervención comunitaria está basada en: a) un alcance geográfico; b) una población anexa que vive cerca; c) las capacidades de relación de las personas que forman la comunidad.

35.- Una de las bases fundamentales de la “salud comunitaria” como “estrategia local” de salud pública es: a) la visión epidemiológica , global e integrada; b) un programa de tipo integrativo; c) un programa de tipo adaptable.

36.- Un programa para el desarrollo de la comunidad de tipo integrativo de carácter nacional es: a) un sentimiento de pertenencia entre los miembros que la componen; b) una coordinación de los servicios técnicos y que implica importantes reformas en la organización administrativa; c) un producto de interacciones de personas que viven juntas.

37.- Una de las directrices que propone la Conferencia celebrada en Otawa para la promoción de la salud es: a) fomentar y crear ambientes saludables, respetando los recursos naturales bajo la responsabilidad de todos los implicados; b) informar sobre los condicionamientos de la salud; c) ejercer una función insustituible en la acción social.

38.-La finalidad de los programas de TIPO ADAPTABLE es: a) realizar importantes reformas en la organización; b) que los departamentos estimulen el esfuerzo propio de la comunidad; c) de carácter experimental y limitado.

39.- La educación sanitaria del consumidor surgida en EE.UU. pretendía conseguir: a) motivar a la población para la adquisición de conocimientos sobre estado de la salud; b) la planificación y evaluación de todas las actividades; c) la intención educativa de todas las actividades de salud.

40.- Una de las directrices en la que debe basarse la promoción de la salud es: a) desear estar sano; b) saber cómo alcanzar la salud; c) elaborar una política pública saludable.

41.- LA CARTA DE ACCIÓN de la Declaración de Yakarta se propone una alianza global de promoción de la salud a través de: a) elaborar una política saludable; b) hacer posible el intercambio en el aprendizaje; c) reorientación del sistema y los servicios sanitarios.

Respuestas correctas:

1-b; 2-c; 3-c; 4-c; 5-c; 6-c; 7-a; 8-b; 9-c; 10-b;

11-a; 12-c; 13-a; 14-b; 15-c; 16-b; 17-c; 18-a; 19-c; 20-c;

21-c; 22-c; 23-a; 24-c; 25-c; 26-c; 27-a; 28-c; 29-c; 30-c;

31-b; 32-b; 33-a; 34-c; 35-a; 36-b; 37-a; 38-b; 39-a; 40-c; 41-b.

Cuestiones de desarrollo para los Centros penitenciarios y Centros en el extranjero:

1.- La participación comunitaria un reto para la promoción de la salud

2.- Programas para el desarrollo de la comunidad.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download