La participaciónen clase como factor importante en el proceso de ...

[Pages:10]La participaci?nen clase como factor importante en el proceso de ense?anza aprendizaje del ingl?s como segundo idioma

Lilia Mart?nez Lobatos Facultad de Idiomas

lilimlobatos@uabc.edu.mx

Ariadna Isolda Pereida Prado Facultad de Idiomas ariadna@uabc.edu.mx

L?neas tem?ticas: Proceso de Ense?anza ? Aprendizaje de Lenguas

Resumen

La presente investigaci?n es de car?cter cualitativo mediante una investigaci?n acci?n en un estudio de caso que se llev? a cabo con 4 estudiantes de un grupo de 19 de segundo nivel del idioma ingl?s en el Centro de idiomas de la Facultad de Idiomas Mexicali, de la Universidad Aut?noma de Baja California (UABC). El prop?sito de esta investigaci?n acci?n es aportar algunas estrategias de ayuda a los estudiantes de bajo rendimiento, donde se logre una mayor participaci?n y en consecuencia mejoren calificaciones durante su proceso de ense?anza-aprendizaje. Ello identificando su desempe?o acad?mico durante el periodo que est? estudiando su segundo idioma como requisito de egreso en la licenciatura en docencia de idiomas de la Facultad de Idiomas Mexicali de la UABC. Los participantes fueron j?venes entre los 18 y 25 a?os de edad, donde se observ? que hay una significativa falta de participaci?n en siete alumnos y bajo rendimiento en cuatro de ellos y el resto muestra participaci?n y tienen buen rendimiento en el dominio del idioma,que en este caso es el ingl?s. Los autores que mencionan acerca de las estrategias que se pueden utilizar para incrementar su participaci?n en clases son Eric Erickson (1956), Cox. J. (2013) y Tirado (1998). Casos en que se documenta el c?mo incrementar la participaci?n en los estudiantes en el sal?n de clases. Los resultados que arroj? el estudiomostraron que cuando se aplican estas estrategias dentro del sal?n de clases mejoraron su participaci?n y su calificaci?n.

Palabras clave: Aprendizaje, participaci?n en clase, dominio del idioma ingl?s.

Introducci?n

La presente investigaci?n es de car?cter cualitativo y se llev? a cabo con 19 estudiantes de segundo nivel del idioma ingles en la Facultad de Idiomas de la UABC, y se busca desarrollar las habilidades productivas y receptivas que los estudiantes est?n adquiriendo. Se decide hacer esta investigaci?n que tiene como objetivo identificar el papel que la participaci?n en clase tiene para el desarrollo del proceso ense?anza aprendizaje. La pregunta de investigaci?n que orient? esta investigaci?n fue ?Cu?les estrategias pueden ayudar a mejorar el enfoque de aprendizaje del alumno en una clase de ingl?s como segundo idioma?

Esta investigaci?n busc? a la vez aportar a los estudiantes en la mejora de sus habilidades productivas y receptivas en el sal?n de clase, para que aprender el idioma de una manera m?s efectiva y significativa. Es decir, es importante aplicar algunas estrategias de aprendizaje para que los alumnos se enfoquen en ellas y aprendan el idioma ingles satisfactoriamente.

Los participantes fueron j?venes entre los 18 y 25 a?os de edad, donde se observ? que hay una significativa falta de participaci?n en siete alumnos y bajo rendimiento en cuatro de ellos y el resto muestra participaci?n y tienen buen rendimiento en el dominio del idioma, que en este caso es el ingl?s.

Desarrollo

Marco conceptual de referencia

Es muy importante conocer este tipo de problemas que se pueden presentar en diferentes niveles dentro del aula. Se sabe que existen una amplia diversidad de dificultades para aprender el idioma, sin embargo tambi?n se sabe que en un gran n?mero de casos es la pr?ctica que determina la adquisici?n del idioma, en otros casos la gu?a docente es significativa. Esto solo por mencionar situaciones que son observadas cotidianamente en el medio del aprendizaje de las lenguas.

Algunos autores consideran como determinante la edad del estudiante y sus etapas de desarrollo como valiosas para entender los procesos de ense?anza aprendizaje y de forma

particular de las lenguas. En algunas ocasiones acusamos a la edad y sus conflictos las dificultades para el aprendizaje. En estas perspectivas desde hace ya muchos a?os, autores como Erickson (1956) mencionan la importancia de considerar a las etapas del desarrollo psicosocial del ni?o, del adolescente o del adulto. En esta etapa, el adolescente o adulto se considera que ha superado las dem?s etapas sin excusa alguna, que ha aprendido a comportarse y aprender solo las cosas que se propone; muchos adolescentes en esta etapa se meten en problemas por no saber experimentar o enfrentarse a la vida tal y como debe de ser.

Erickson (1956) afirma que el adolescente maduro (edad) debe de saber que es lo bueno y lo malo, y lo que lo puede perjudicar en su vida cotidiana o en situaciones diferentes referentes a la sociedad que lo rodea. El adolescente maduro siempre busca la manera de integrarse a la sociedad mediante consejos y experiencias que lo puedan guiar para ser un adulto exitoso, si no se siente preparado para enfrentar la realidad lo que va a pasar aqu? es que va tener un comportamiento antisocial e inapropiado y esto le puede llegar a afectar tanto en la sociedad en la que lo rodea o simplemente en el ?mbito escolar, por ejemplo cuando se integra a una escuela a estudiar y tiene mucho que ver el contexto, el ambiente, lo cultural, lo econ?mico y lo psicol?gico para que se pueda desarrollar y desenvolver de alguna manera m?s satisfactoria y significativamente en el ?mbito de la educaci?n e integrarse a la sociedad para que sea un adolescente confortable y exitoso cuando ya est?en el rango de 20 y 25 a?os de edad.

?Cu?les son las estrategias que un maestro puede utilizar para motivar a sus estudiantes?. Esa pregunta se la hacen muchos maestros cuando tratan o buscan la manera de motivarlos para que participen y se enfoquen en las actividades del sal?n de clases, en algunas ocasiones el maestro debe de pensar como si fuera el estudiante poni?ndose en su lugar. Para poder as? convencer y enganchar a los estudiantes para que aprendan y se activen, para que participen en clase frecuentemente, dentro y fuera del sal?n de clases.

La motivaci?n se percibe como un proceso que implica factores afectivos y cognitivos. Ba?uelos (1990) la describe como un proceso de autopercepci?n. No obstante, existen otros dos elementos: la meta y la planeaci?n que permiten guiar al estudiante durante la experiencia de aprendizaje.

La meta es uno de los elementos que se presentan en todo proceso de estudio. Cualquiera que sea la modalidad de estudio, el estudiante siempre se establece una meta por alcanzar y es este el incentivo que le permite o le estimula continuar con su proceso de aprendizaje.

Para Dweck y Elliot (1983 en Alonso y Montero, 1990) la forma en que los estudiantes afrontan la tarea depende de la manera en que centren su atenci?n en metas de aprendizaje o en metas de ejecuci?n. Para algunos alumnos la meta de aprendizaje la perciben como un reto y la presencia de errores es algo natural y de lo que se puede aprender, para otros la meta de ejecuci?n la perciben como una amenaza y los errores significan el fracaso.

Para el docente, la planeaci?n es uno de los proceso en los que se establecen tiempos, se seleccionan los espacio propicios para el estudio, se seleccionan material y tareas pertinentes para el aprendizaje significativo.

Los obst?culos que se experimentan durante el proceso de ense?anza-aprendizaje, permiten revalorar cada din?mica que influye de en el proceso de aprendizaje para: planear las estrategias y actividades de aprendizaje de acuerdo a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada individuo; seleccionar, adaptar y elaborar los materiales que apoyen al aprendizaje y por ?ltimo, reconsiderar los estados afectivos y cognitivos que presenta el alumno en el proceso de aprendizaje de un idioma.

Se mencionan algunas estrategias que nos pueden ayudar a incrementar la difusi?n y la participaci?n de los estudiantes dentro de las aulas o ?reas de trabajo que se requieran para as? los estudiantes cumplan y hagan sus tareas. Algunas de ellas son para incrementar y reforzar el conocimiento de los estudiantes que a?n no han participado lo suficiente para que aprendan mejor el idioma y as? de alguna manera se motiven m?s, cuando se autoeval?en, se sientan m?s relajados y enfocados a las actividades que el maestro les va aplicar. As? se estar? creando un mejor ambiente dentro del sal?n de clases durante el tiempo lo que le corresponde aprender, su permanencia en la escuela entre otros aspectos de vida escolar.

Por otra parte, el maestro siempre tiene que mostrar entusiasmo para que los estudiantes se motiven m?s y se enfoquen m?s en su aprendizaje. El maestro tiene que interactuar con su clase y mostrar a sus estudiantes inter?s y ser din?mico al momento de impartir la clase;

puede crear hojas de trabajos, ejercicios u otras actividades que tengan entretenidos a los estudiantes para que aprendan y se motiven a participar m?s en sus clases. Son amplias las estrategias que se pueden utilizar. En general, existen y creen que lo mejor es dise?ar una clase para los 8 tipos de inteligencia (Gardner 1989; Armstrong, 2001).

Algunas estrategias que se utilizan para incrementar la participaci?n y discusi?n en clases, mediante actividades que se pueden aplicar dentro o fuera del sal?n de clases, son las siguientes: puede usarse una estrategia de ense?anza diferente que te haga cambiar la rutina mediante la aplicaci?n de un examen de las inteligencias m?ltiples para conocer como aprenden los alumnos, y mediante ello se puedan adaptar actividades o ejercicios para que est?n motivados y enfocados a que deben de participar en clase y en actividades de discusi?n, para as? incrementar y mejorar su conocimiento y activarlos a que aprendan mejor el idioma que est?n estudiando o que ellos eligieron aprender.

Otra estrategia seria usar tecnolog?as tales como computadora, pizarr?n interactivo, gadgets para que los estudiantes aprendan a utilizar la tecnolog?a m?s avanzada en educaci?n durante su proceso de ense?anza-aprendizaje, as? se sentir?n m?s motivados en conocer y descubrir cosas nuevas acerca del idioma que ellos est?n adquiriendo y estudiando para comunicarse con sus maestros, compa?eros u otra gente alrededor del contexto social. Tirado (1998) menciona las ventajas de utilizar estas tecnolog?as desde el punto de vista psicopedag?gico, ya que permiten experimentar un aprendizaje flexible en donde el estudiante tiene la libertad de elegir el qu? aprender, bajo qu? lenguajes hacerlo, considerando los espacios y tiempos pertinentes.

Las tecnolog?as avanzadas ofrecen al estudiante la posibilidad de manipular programas interactivos que le permiten comprender m?s f?cilmente los contenidos de un programa. Estas tecnolog?as son instrumentos que ayudan a mantener una comunicaci?n casi simult?nea para lograr el objetivo de aprendizaje sin importar los factores tiempo-espacio. La eficiencia y utilidad did?ctica de las tecnolog?as avanzadas se han determinado por el nivel de control que el estudiante ejerce al seleccionar el software que le brinde informaci?n requerida para el estudio. Por otro lado, la experiencia que el alumno tiene en la utilidad de las tecnolog?as, facilita el uso de estas herramientas y permite que el

estudiante seleccione los materiales considerando su muy particular estilo de aprender y necesidades.

La integraci?n de los nuevos sistemas tecnol?gicos en la educaci?n da cabida a que la comunicaci?n se presente como una posibilidad para el proceso de ense?anza-aprendizaje, a trav?s de espacios que permiten a los estudiantes compartir informaci?n, resolver dudas, discutir un tema dado, participar en talleres, foros, meetings y conferencias expandiendo los horarios para ampliar posibilidades de interacci?n, misma que se puede dar de manera casi simult?nea. Estos sistemas asincr?nicos llegan a presentar desventajas ya que se experimenta ansiedad en la comunicaci?n e incertidumbre cuando no se recibe una respuesta inmediata de las participaciones. Otro punto es el fracaso en la din?mica grupal por la ausencia de los procesos en los que se requiere coordinaci?n de tareas y formaci?n de grupos.

Las posibilidades din?micas que las tecnolog?as avanzadas ofrecen en la docencia, posiblemente sea en la educaci?n superior donde estas tecnolog?as de la informaci?n y comunicaci?n, como se han denominado, es donde m?s utilidad se les da. Es importante considerar que las nuevas generaciones de estudiantes cuentan con habilidades y destrezas en el uso de las tecnolog?as y son visualizadas como herramientas que, para muchos, son esenciales para la realizaci?n de la tarea educativa.

Otra estrategia y una de las m?s importantes, seria ser educado, al momento en que los alumnos le preguntan o tienen duda en algo, siempre ser muy amable y demostrar aceptaci?n y confianza para que as? los alumnos se sientan m?s seguros y comprometidos con lo que est?n aprendiendo, enfocados y m?s motivados para participar en clase, eso es lo que se busca en impartir un idioma como segunda lengua.

Estrategia metodol?gica

Esta investigaci?n se desarroll? bajo una metodolog?a cualitativa y de tipo investigaci?n acci?n, fue realizada en el sal?n 322 en el horario de 3-4 pm con alumnos de 2do. Nivel. Se seleccion? a ese grupo porque se realizaron una serie de preguntas que llevaron a considerar que reun?a ciertas caracter?sticas apropiadas para la investigaci?n, tales como ser un grupo inicial en el aprendizaje del idioma ingl?s con estudiantes de la licenciatura en docencia de idiomas que requieren la certificaci?n del ingl?s como segundo idioma como un requisito de egreso.

Se llev? a cabo con 4 estudiantes de un grupo de 19, fueron j?venes entre los 18 y 25 a?os de edad.En este caso 4 alumnos se identificaron en el sal?n de clases con dificultad para aprender el idioma. El acopio de informaci?n se realiz? mediante la t?cnica de observaci?n no participante, mediante el uso de un gui?n o lista de observaci?n.

Resultados

Se observ? que unos si participan y otros no y aprenden f?cil en clase, pero hay 3 alumnos que no sienten aprender r?pido y para eso se utiliz? diferentes estrategias para que tengan un mejor aprendizaje, en su proceso de ense?anza-aprendizaje de un segundo idioma. Se utiliz? una hoja de observaci?n en base a la lista de asistencia de los alumnos y se realiz? una primera observaci?n con la lista y primera evaluaci?n.

En la primera observaci?n que se realiz? al comienzo de la clase, el maestro aplic? una t?cnica de listening en este caso mediante un dictado. El maestro repite los n?meros de las palabras que dictado y los estudiantes repiten las palabras. El maestro siempre motiva a sus estudiantes a participar la lista de verbos que les dict?. El maestro siempre trabaja con sus alumnos en diferentes actividades para que practiquen el idioma cuando ellos ya se sientan m?s seguros y conscientes de presentarse con sus otros compa?eros durante la clase y en su vida cotidiana.

El maestro trabaja con sus alumnos usando el libro de texto para ayudarlos a que entiendan y adquieran el idioma significativamente. Sin embargo, algunos alumnos no participan, por lo que se les aplic? un cuestionario a los alumnos con evaluaci?n de 80 o menos. Al

analizar las respuestas se lee que requieren algunas estructuras gramaticales por lo que se dise?an las siguientes estrategias:Alumnos con evaluaci?n de 80 o menos. Respuestas al cuestionario:

Tabla 1 Dificultades y estrategias de estudio

Alumnos

Que se le

Fallas

dificulta

1. Romario Verbal y Texto

verbos

verbos

Tiempo de estudio y 0

Como estudia Si quiere

reforzar

No estudia

Si

2. Shanon Gram?tica Ejercicios 1hr.

Internet

Si

3. Roc?o Speaking

0

1hr.

4. Edgar

Gram?tica y Verbos y 2hrs.

verbos

ejercicios

Hacer ejercicios

Apuntes

Conversaci?n Si

En esta tabla se observan los resultados que obtuvieron del cuestionario estos alumnos, muestran baja calificaci?n, pero se pudo solucionar mediante ejercicios que se les aplicaron durante el semestre para mejorar su calificaci?n.

Tabla 2 Estrategias aplicadas a los alumnos con evaluaci?n de 80 o menos

Alumnos 1. Romario

Estrategia 1 (Present continuous)

Estrategia 2 (Future with going to)

Estrategia 3 (Future with going to)

Estrategia 4 (How much/ how many)

6/17

13/20

X

X

Estrategia 5 (Present perfect)

X

2. Shanon X

X

X

X

X

3. Roc?o

8/17

9/20

X

X

X

4. Edgar

7/17

19/20

X

X

X

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download