CAPÍTULO 2: El dibujo infantil: imágenes, relatos y ...



|CAPÍTULO 2: |

|El dibujo infantil: imágenes, relatos y descubrimientos simbólicos. |

| |

| |

|Ricardo Marín Viadel |

| |

| |

| |

|Mª Dolores González Castañeda |

|1º Educación Primaria |

|Grupo: T3 |

| |

| |

Este capítulo 2 llamado el dibujo infantil: imágenes, relatos y descubrimientos simbólicos nos habla de actividades artísticas que hacen los niños y niñas en las escuelas que son dibujar y pintar. Así de este modo, las características de estos dibujos, sus sentidos y sus significados, su evolución o su desarrollo, son asuntos importantes en la Educación Artística.

A lo largo del siglo XIX y siglo XX, se han llevado a cabo unas investigaciones sobre el dibujo infantil. Los más cualificados admiran a los niños por su espontaneidad a la hora de dibujar los niños más pequeños. Cada uno tiene su forma de dibujar. No hay dos personas que dibujen de la misma manera.

No siempre los dibujos, esculturas o pinturas que hacen los niños se consideran arte infantil. Ya que si realizan los ejercicios siguiendo unas pautas, unas indicaciones por el profesor, una guía de libro o fichas de trabajos… de ésta manera no hay arte infantil.

El dibujo y el arte infantil lo constituyen las imágenes y las obras que producen los niños de modo espontáneo, tal y como ellos mismos son, sin tener que imitar ni regirse por nadie.

De esta manera, nos dice que se compone diez rasgos definitorios que hacen como una forma de expresión propia del niño:

- El principio de aplicación múltiple, por el que una forma puede servir para representar muchas cosas diferentes.

- El principio de la línea de base, es una línea horizontal que cruza la zona inferior del dibujo, sobre la que se apoyan o sostienen los personajes. La zona inferior del dibujo significa cerca, y la zona superior del dibujo significa lejos.

- El principio de perpendicularidad, trata de la relación entre un objeto y la base en la que se apoya es perpendicular, sea cual sea la orientación espacial concreta que tenga esa base.

- El principio de la importancia del tamaño, nos dice que cada figura o elemento adquirirá el tamaño que su correcta descripción necesite para que pueda ser comprendido con toda claridad.

- El principio de aislamiento de cada parte del conjunto, nos dice que se prefiere dibujar los elementos constitutivos, uno a uno, como si se tratase de unidades aisladas, antes que someterlos o diluirlos en una forma general que represente globalmente al conjunto.

- El principio de imperativo territorial, trata de cada elemento que aparece en el dibujo dispone de su espacio propio e inviolable. Todo lo que tenga que verse en el dibujo se mostrará en toda su extensión y con sus perfiles característicos.

- El principio de la forma ejemplar, trata de que se preferirá aquel que mejor describe sus principales cualidades visuales.

- El principio del abatimiento, nos dice que los elementos verticales se dibujaran frontalmente y los elementos horizontales se verán desde la perspectiva en planta.

- El principales de simultaneidad de distintos puntos de vista, nos dice que cada parte de la figura se dibujará de acuerdo con el punto de vista que más se aproxime a la “forma ejemplar” de esa parte.

- El principales de “visión de rayos X”, por el que se dibuja todo lo que sea necesario describir en la imagen. Se podrá contemplar tanto el interior como el exterior de los edificios y vehículos. De este modo, no hay partes sin resolver, no hay fallos, ni confusiones.

En la etapa del garabateo, la figura humana es uno de los primeros motivos que es posible distinguir o reconocer en dibujos infantiles y permanecerá como figura predilecta a cualquier edad. En esa etapa son dibujos espontáneos lo que hacen los niños.

Según la edad del niño, los dibujos van cambiando. Cuando son más pequeños no se pueden distinguir los elementos figurativos, en cambio a los seis o siete años cada línea, cada color representa algún elemento.

Algunas de las principales clasificaciones por etapas del dibujo infantil son:

- Según sus estudios durante los años finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Según James Sully distinguía tres fases. Herman Lukens propuso cuatro etapas. Georg Kerschenteiner proponía tres periodos evolutivos. C. Burt propuso siete etapas. Henri Luquet distinguió cinco etapas. Aunque diferenciasen de distintas formas decían lo mismo.

- La clasificación por etapas de Viktor Lowenfeld, en las que sigue vigente en los ámbitos profesionales. Caracterizó de cada etapa de acuerdo con cuatro características (característica, figura humana, espacio y color). Lowenfeld diferenció seis etapas (garabateo; 4 años, preesquemática; 7 años, esquemática; 7-9 años, principio del realismo; 11 años, pseudorrealista; 12-13 años y decisión; 14-17 años)

- Los estudios evolutivos durante la segunda parte del siglo XX. Durante esta época, estos estudios sobre el dibujo infantil cambiaron o reorientaron sus puntos de vista e intereses. Las ideas que ha cobrado fuerza en estos estudios en los últimos años es la de atender conjuntamente tanto a los dibujos y pinturas que hacen las niñas y niños, como a sus ideas y conceptos como consumidores y espectadores de imágenes. D.P. Wolf propuso tres fases; él prefiere considerar como “diálogos” entre lo que las niñas y niños son capaces de dibujar, lo que son capaces de percibir en las imágenes visuales y lo que son capaces de reflexionar sobre las señales visuales, las pinturas, los mapas y las fotografías que encuentran en su entorno.

Las investigaciones sobre el dibujo infantil se hacen mediante enfoques y objetivos.

Los resultados de las pruebas, tanto en tipo cuantitativo como cualitativo, se analizaron para cada una de las personas en particular.

Manuel propuso que estos hechos pueden explicarse si consideramos que dibujar es una actividad compleja y heterogénea que puede perseguir muy diversas intenciones, implicar diferentes capacidades según cada persona y encerrar distintos significados.

Para clasificar las formas o estrategias narrativas que utilizan las niñas y niños en sus dibujos espontáneos, son las siguientes:

- “Acción Narrativa”: los trazos, las líneas o garabatos que aparecen en el dibujo representan una acción o secuencia de acontecimientos.

- “Acción Física”: es una categoría problemática que necesita mayor estudio y análisis. Se trata de dibujos que forman parte de una acción o juego, que puede haber sido originado por el propio dibujo.

- “Repetición”: en estos dibujos hay partes de la escena que no cambian y otras, que son las que representan al personaje, se dibujan varias veces en los momentos sucesivos de la acción que narra el dibujo.

- “Yuxtaposición”: se trata del recurso inverso al anterior.

- “Evento Gráfico”: consiste en escenas en las que sucede cualquier tipo de acción que no presuponen necesariamente ni un antecedente ni un consecuente.

- “Evento Secuencia”: la escena dibujada corresponde a un momento de una secuencia más amplia.

- “Evento Simultáneo”: en un solo dibujo aparecen claramente múltiples eventos.

- “Objetos Separados”: en ésta caso toda una secuencia narrativa se halla representada por un solo elemento, figura o personaje.

- “Tira de Comic”: la historia se narra a través de sucesivas viñetas.

Estos diez tipos de acciones pueden encontrarse en los dibujos infantiles no aparecen con la misma frecuencia en todas las edades.

John Matthews ha intentado probar que los niños más pequeños son capaces de comprender de representar en sus dibujos las diferencias estructurales básicas de forma, tamaño o proporción de los objetos que están observando.

En los métodos de enseñanza del dibujo en la escuela hay dos grandes tendencias. Por un lado, las tendencias creativas y naturales, que confían plenamente en el propio proceso de desarrollo y maduración espontánea, y que propugnan una concentración e intensificación en los modos propios que tiene cada niña o niño de resolver y recrearse en sus estrategias gráficas. Por otro lado, las tendencias que ponen el énfasis en la conexión de los dibujos que hacen los niños y niñas con las grandes obras de arte.

En conclusión, el dibujo infantil, después de algo más de un siglo de investigación y experiencias, sigue siendo un tema abierto y fecundo.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download