WordPress.com



TEMA 4: MODELO TRADICIONAL DE

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

1. E.A. basada en el proceso, vinculada al sistema productivo.

2. E.A “Historia del Arte” y Estética.

3. E.A para la creatividad y la autoexpresión.

4. E.A para el desarrollo de la percepción y alfabetización visual.

5. E.A para la compresión crítica y performativa de la cultura visual.

1. Educación Artística basada en el proceso, vinculada al sistema productivo.

Aquí encontramos la manera en que el alumno debe aprender a dibujar, cómo debe buscar métodos y recursos para ampliar y desarrollar su destreza. En este modelo se dibujan cosas bellas, ya sean extraídas de la realidad o de la imitación.

2. E.A “Historia del Arte” y Estética.

Tuvo lugar en los S. XIX y XX. Y estaba basada en datos “objetivos” (estilos, autores, etc.), que deben tener reseña de un conocimiento científico, para tener plena certeza de ello y concluir con una memoria y un protocolo de interpretación.

3. E.A para la creatividad y la autoexpresión.

Sucedió en el S. XX.

Se busca un arte espontáneo, el de “no de imitar ni copiar obras”.

Creando un arte basado en la expresión de emociones, sentimientos, etc. realizando, dándole sus propios matices de creatividad y subjetividad, es decir “buscando la autoexpresión”, con el fin de expresar libremente lo que brota o rezuma del propio interior.

Es en esta etapa, donde se deja que el niño se exprese por sí sólo, y que así intente descubrir por su propio arte, donde el papel del profesor sea un mero guía.

4. E.A para el desarrollo de la percepción y alfabetización visual.

La LOGSE y la LOE actualmente, intentan hacer que los niños tengan una mayor vinculación y conocimiento de la cultura visual, intentando que tengan unos conocimientos sobre:

- Un lenguaje visual

- La influencia sobre las imágenes

- La concepción de imagen como mensaje

- Imagen visual derivada del diseño y la psicología del arte

Es necesario tener conocimientos de las ventajas para dibujar y así usar técnicas artísticas:

- Aprender a utilizar instrumental

- Ayuda a la capacidad de autocrítica

- Capacidad de visión espacial y atención

- Aprender a dibujar y pintar

- Dominación de la psicomotricidad

- Despertar el interés por las artes

5. E.A para la compresión crítica y performativa de la cultura visual.

Se plantea una educación más significativa, más abierta y plural.

Se trata de comprender las imágenes a fondo, en profundidad.

Este modelo fomenta y favorece que el alumno indague y explore sus propias interpretaciones y producciones de lo visual, siendo siempre a partir de una documentación rigurosa.

Finalmente lo que se produce, es el conjunto de interacciones innumerables de las imágenes.

Nuestra comprensión del mundo es inseparable del contexto cultural.

El alumno es el centro del proceso del aprendizaje. Donde de lo que se trata es de que éstos alumnos aprendan y cambien, e indaguen en sus propias experiencias e interpretaciones, y no repitiendo y copiando.

A los niños les encanta pintar, es lo que más les gusta, les apasiona. Debemos de saber que estamos designados a enseñarles desde pequeños que hay muchas maneras y formas de dibujar y de entender el arte.

Es muy importante el modelo de autoexpresión, para conseguir la creatividad.

El modelo de percepción y alfabetización presentan problemas severos aunque para algunos conocer el alfabeto es muy útil.

Las imágenes por si solas no transmiten nada, se debe considerar y estudiar el contexto en el que estas aparecen, ya que ese será el que nos muestre las pistas para entender su mensaje.

Después de haber comprendido estos cuatro modelos de EA podemos aproximarnos al mundo de las imágenes, de lo visual, aunque en la realidad es mucho más complicado su completo conocimiento.

¿Para qué enseñamos? Reflexión en torno a las necesidades del alumnado. Reflexiones críticas en torno a la docencia actual en EA

Se reflexiona porque en los tiempos actuales estamos bombardeados por imágenes que son imprescindibles saber interpretarlas, analizarlas y criticarlas, utilizando las competencias básicas.

Una EA más innovadora y enriquecedora. Propuestas en torno a la EA como comprensión critica y performativa de la Cultura Visual, ligada a la reflexión y a la noción de construcción social de la realidad, de la identidad.

Re-construyendo el mundo al aprender

Debemos crear una educación innovadora más que una metodología donde el alumno construya su propio conocimiento, haciéndolo protagonista en el proceso de dicha construcción donde el objetivo principal es darle sentido, no repitiendo las cosas, sino a crear.

Aprender a enseñar es:

a. Un diálogo

b. Demanda no ignorar la dificultad de las cosas y cuestionarse la mirada y lo mirado.

Asumir la dificultad, implica admitir que cada cosa son muchas cosas a la vez y está unidas a la realidad en una red muy profunda de relaciones sin las cuales sería incomprensible.

Implica buscar más allá de lo evidente y cuestionar.

Debemos ser capaces de reflexionar sobre aquellas cuestiones que nos imponen otros, y en cómo debe ser la educación.

En la escuela es necesario trabajar con cada sujeto, con el mundo, con la realidad... Es necesario dar la palabra a quien la tiene, y así intentar comprender las distintas maneras que hay de entender las cosas.

Las obras de arte son instrumentos de creación de la realidad.

c. Es imprescindible tener en cuenta a los sujetos y percibir el aprendizaje como un fenómeno de subjetividad

d. Trabajar la complejidad

El aprendizaje debe ser más Crítico, Cooperativo, Democrático, Basado en el respeto al sujeto, Que rompa las normas de homogenización, Llamados a un aprendizaje que vele por los intereses del alumno.

En definitiva intentar educar a través del Arte llegando a la conclusión lo fascinante que es el Arte Visual.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download