ACOMPAÑAR LA TAREA DEL EQUIPO DOCENTE, LAS FAMILIAS Y LAS ...

SERIE LOS EQUIPOS DE CONDUCCI?N FRENTE AL COVID-19: CLAVES PARA ACOMPA?AR Y ORIENTAR A LOS DOCENTES, LAS FAMILIAS Y LOS ESTUDIANTES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA

ACOMPA?AR LA TAREA DEL EQUIPO DOCENTE, LAS FAMILIAS Y LAS Y LOS ESTUDIANTES EN CASA

5 DESAF?OS, 5 PROPUESTAS

Direcci?n editorial: Cora Steinberg, Especialista de educaci?n UNICEF Argentina

Coordinaci?n general: Marta Navarro, Oficial de educaci?n UNICEF El Salvador Mar?a Teresa Lugo, Consultora de educaci?n UNICEF Argentina

Autora: Claudia Castro

? Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Mayo de 2020.

Serie: Los equipos de conducci?n frente al COVID-19: claves para acompa?ar y orientar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de emergencia Acompa?ar la tarea del equipo docente, las familias y las y los estudiantes en casa Primera edici?n Buenos Aires

Se autoriza la reproducci?n total o parcial de los textos aqu? publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los cr?ditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.

Edici?n: Federico Juega Sicardi Dise?o y diagramaci?n:

UNICEF Buenosaires@ .ar

PRESENTACI?N

La pandemia del COVID-19 en Argentina ha obligado al Gobierno nacional a decretar el aislamiento social preventivo y obligatorio en todo el pa?s y la suspensi?n de las clases presenciales por un tiempo indefinido. Como resultado de la suspensi?n, se estima que m?s de 10 millones y medio de estudiantes del nivel inicial, primario y secundario se vieron afectados por esta medida.

Uno de los mayores retos que enfrenta el sistema educativo ante el cierre de las escuelas, para garantizar la continuidad de los aprendizajes de las y los estudiantes, es transformar el modelo presencial a modelos de educaci?n a distancia. Las autoridades educativas del Gobierno federal, a trav?s del Consejo Federal de Educaci?n, establecieron decisiones r?pidas con relaci?n a la respuesta al COVID-19. Fue as? como el Ministerio de Educaci?n Nacional de Argentina, de manera oportuna, lanz? el Programa Nacional "Seguimos educando", que pone a disposici?n una plataforma web con contenidos pedag?gicos, una programaci?n educativa en televisi?n y radio p?blicas, y la distribuci?n de cuadernos pedag?gicos con planificaciones diarias de actividades para las y los estudiantes que est?n en situaci?n de mayor vulnerabilidad. El Programa Nacional "Seguimos educando" se articula, a su vez, con las iniciativas puestas en marcha por parte de las autoridades educativas de cada una de las provincias.

estar alineada con el marco para la reapertura de escuelas de la Coalici?n por la Educaci?n y los tres momentos considerados en ?l: 1) antes de la reapertura, 2) como parte de la reapertura y 3) con las escuelas abiertas. En cada momento, se deben considerar los escenarios que se presentan en el contexto de emergencia, en funci?n del nivel de conectividad, el acceso a dispositivos tecnol?gicos, las habilidades digitales de docentes, estudiantes y familias, niveles de pobreza u otras condiciones de vulnerabilidad, pues exigen propuestas de acci?n contextualizadas y adaptadas que respondan adecuadamente a las necesidades de aprendizaje, salud y protecci?n de las y los estudiantes, para garantizar el inter?s superior de las ni?as, ni?os y adolescentes.

UNICEF Argentina ha elaborado una serie de seis cartillas, denominada Los equipos de conducci?n frente al COVID-19: claves para acompa?ar a los docentes, las familias y los estudiantes en contextos de emergencia, que abordan desaf?os espec?ficos que afrontan los equipos de conducci?n en el marco de la emergencia: 1) la planificaci?n en contextos de emergencias; 2) El acompa?amiento al equipo docente, las familias y las y los estudiantes; 3) la contenci?n emocional del equipo docente y de las familias; 4) la retroalimentaci?n de las actividades escolares; 5) el desarrollo de nuevas pr?cticas de ense?anza, y 6) el regreso a las clases presenciales.

Al d?a de hoy, a?n persisten nudos cr?ticos que es necesario resolver de manera inmediata y otros de cara al regreso de las clases presenciales, para que no se exacerben las desigualdades y se pueda garantizar el derecho a la educaci?n de todas las ni?as, ni?os y adolescentes. Este contexto requiere revisar la organizaci?n de la escuela, el trabajo de los equipos docentes y las condiciones de toda la comunidad educativa: docentes, no docentes, estudiantes y sus familias.

El rol de los equipos de conducci?n es clave en la vida de las escuelas, y m?s a?n en contextos de emergencia. La planificaci?n estrat?gica es cr?tica para acompa?ar a quienes lideran el cambio, de forma que acompa?en a sus equipos en asegurar las condiciones de seguridad y sostenimiento de las actividades.

Las cartillas parten de preguntas que invitan a la reflexi?n en torno a los desaf?os planteados, cuidando los enfoques de derechos, g?nero e inclusi?n. Tienen como prop?sito producir orientaciones a los equipos de direcci?n desde el territorio y desde lo pr?ctico, reflejando la diversidad entre provincias y jurisdicciones, as? como la especificidad de los diferentes contextos, modalidades y niveles educativos.

Confiamos en que esta publicaci?n resultar? un material de utilidad para los equipos directivos a la hora de gestionar la instituci?n educativa, as? como de sostener y acompa?ar a los equipos docentes, a estudiantes y a sus familias, tanto a nivel pedag?gico como emocional. El objetivo es brindar para todas las ni?as, ni?os y adolescentes una educaci?n de calidad.

Al mismo tiempo que se planifica y se da respuestas a las prioridades en la emergencia, se debe pensar en los pr?ximos pasos, primordialmente en las acciones necesarias para la reapertura segura de las escuelas. Esta planificaci?n debe

LUISA BRUMANA Representante de UNICEF Argentina

3

DESAF?O 1

?C?mo acompa?ar al equipo docente y orientarlo para dar seguimiento a las familias y las y los estudiantes?

"La escuela est? abierta, estudiantes y docentes trabajando. Lo que est? cerrado es el edificio. No confundir". Del Facebook de Docentes al d?a

Idea clave: la mirada general del equipo directivo hacia la escuela, su visi?n, tanto de los recursos como de los actores de la comunidad educativa, es importante para poder generar las condiciones necesarias que permitan que la educaci?n se sostenga.

A pesar de la exigencia propia de la emergencia, los equipos directivos deben continuar, de manera adaptada al contexto, tanto la gesti?n de car?cter institucional (desarrollo de las capacidades docentes, coordinaci?n de equipos, comunicaci?n en el equipo y con estudiantes y familias, trabajo colaborativo) como la gesti?n pedag?gica (acompa?amiento docente en la planificaci?n, monitoreo de lo que est? pasando en las actividades educativas a distancia por parte de las y los estudiantes, utilizaci?n de recursos, herramientas tecnol?gicas y estrategias pedag?gicas por parte de las y los docentes). Adem?s de la adecuaci?n de las tareas habituales, con la emergencia sanitaria surgen nuevas demandas. Muchos equipos de conducci?n y docentes expresan que se encuentran abrumados por la cantidad de informaci?n, los consejos, los art?culos, las propuestas que llegan, generalmente a trav?s de las redes sociales, para "mejorar" la ense?anza en tiempos de pandemia.

Como ha transcurrido m?s de un mes de clases no presenciales, seguramente ya hay informaci?n acerca de c?mo est?n ocurriendo los procesos de ense?anza y aprendizaje y, por ende, c?mo los equipos de direcci?n est?n dando el acompa?amiento a su equipo docente y c?mo lo est?n orientando para que este haga un seguimiento de las y los estudiantes y sus familias. Tal vez, con esta experiencia vivida, sea el momento oportuno para mantener la calma, detenerse un poco y repensar los roles de cada uno de los actores escolares, para garantizar que este acompa?amiento y seguimiento se d? y sea pertinente y efectivo en el marco de la emergencia. ?Qu? se espera del equipo docente y de cada uno de sus miembros? ?Cu?les son las prioridades? ?Qu? es lo importante? ?Qu? cosas han funcionado y cu?les hay que revisar?

hacer en las escuelas con las ni?as, ni?os y adolescentes y sus docentes, pero es muy necesario, tal vez m?s que antes, mantener los v?nculos y la cercan?a en la distancia. Se trata de entender el rol de la conducci?n como acompa?amiento a la tarea que realizan los equipos docentes: disminuir el control y aumentar la disponibilidad para consultas y dudas, generar espacios que inviten a pensar juntos.

Ante la situaci?n de emergencia, cobran importancia la estabilidad emocional del equipo docente y su capacidad de adaptarse al cambio, as? como el modo en que compatibiliza su situaci?n personal con la laboral. Por lo inusual y la variabilidad del contexto de emergencia, ser? necesario que los directivos den un seguimiento m?s cercano para poder acompa?ar y orientar a sus equipos desarrollando una gesti?n de m?s proximidad para garantizar una respuesta acorde a la realidad de cada comunidad educativa.

No hay manera de cubrir, con las diferentes propuestas de educaci?n no presencial, lo mismo que se hubiera podido

4

?CON QU? CONTAMOS HOY?

? La experiencia de las ?ltimas semanas por parte de los equipos directivos y docentes. ? Equipos directivos y docentes con las mismas capacidades que ten?an antes de la emergencia, que est?n esforz?ndose por aprender nuevas modalidades de trabajo, y que est?n comprometidos con la educaci?n de ni?as, ni?os y adolescentes. ? Estudiantes y familias que esperan seguir aprendiendo aun en la pandemia.

L?NEAS DE ACCI?N

1. Programar reuniones virtuales con las y los docentes para mantener una cercan?a que permita reemplazar, de alguna manera, los encuentros que se produc?an en la cotidianeidad. No deben ser muy extensas y, preferiblemente, deben ser semanales. Se sugiere enviar la agenda de temas o tareas previamente (por mail o chat) para focalizar en los objetivos de cada encuentro. Adicionalmente, se debe incluir un tiempo inicial en el que las y los participantes se reencuentren, comenten y compartan cuestiones personales o laborales que crean importantes. Se sugiere al equipo directivo explicar y consensuar el seguimiento que realizar? de los aspectos a considerar para la continuidad educativa: aprendizajes m?nimos, salud y prevenci?n, bienestar y protecci?n de derechos, acompa?amientos a ni?as, ni?os y adolescentes m?s vulnerables, comunicaciones con las familias.

2. An?lisis de las pr?cticas desarrolladas en el marco de la emergencia. El equipo de direcci?n debe orientar a las y los docentes sobre la necesidad de registrar las acciones que realizan para afrontar las situaciones de la emergencia, para su an?lisis e incorporaci?n en nuevas propuestas. El an?lisis debe considerar los diferentes escenarios que encuentran en el territorio y las individualidades de las ni?as, ni?os y adolescentes y sus familias. Deben retomar buenas pr?cticas; por ejemplo, identificar, dentro del plantel, a aquellas y aquellos docentes con m?s competencias digitales que puedan apoyar o capacitar a otras compa?eras y otros compa?eros del equipo.

3. Revisar las planificaciones para jerarquizar los aprendizajes m?nimos para las pr?ximas semanas. Compartir los documentos sobre aprendizajes m?nimos delimitados por cada jurisdicci?n y acordar entre todas y todos estas prioridades.

4. Definir la organizaci?n del equipo docente y el resto de la comunidad educativa para hacer m?s efectivo el trabajo. Por un lado, se debe incluir la organizaci?n de los tiempos de trabajo y disponibilidad para la tarea, garantizando una carga horaria adecuada

para el logro de lo previsto y evitando que sea mayor a la del horario escolar habitual. Es necesario escuchar y atender las posibilidades personales y familiares de las y los docentes, ya que muchos est?n con sus hijas e hijos en casa. Y, por otra parte, hay que proponer a docentes del mismo grado, ?rea, materia la posible distribuci?n de tareas para racionalizar esfuerzos. Por ejemplo, las maestras y los maestros de los terceros grados del turno ma?ana preparan la ejercitaci?n de lengua, y las y los de la tarde, la de matem?tica.

5. Elaborar informes acerca de la situaci?n de cada estudiante. Se sugiere que sean semanales e incluyan aspectos tales como qui?nes est?n sosteniendo el esfuerzo, comunic?ndose, entregando las tareas solicitadas y qui?nes no, o bien qui?nes est?n viviendo situaciones familiares que les est?n afectando f?sica o emocionalmente. Se debe hacer especial ?nfasis en el seguimiento de poblaciones m?s vulnerables, como estudiantes con discapacidad, de comunidades ind?genas, familias monoparentales, madres adolescentes, entre otros. La informaci?n servir? de insumo a la hora de revisar y reformular las planificaciones y estrategias seleccionadas para garantizar la educaci?n de las y los estudiantes.

En mi escuela, al principio, era un caos. Ahora estamos un poco m?s organizados. Los y las docentes "m?s tecnol?gicos" ayudaron al resto, y ahora podemos hacer reuniones por Zoom. ?"Encontrarnos" fue un gran avance!

Directora de nivel secundario, provincia de Buenos Aires.

5

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download