Alimentos trAnsgénicos: ¿Qué tAn seguro es su consumo?

[Pages:15]Revista Digital Universitaria

10 de abril 2009 ? Volumen 10 N?mero 4 ? ISSN: 1067-6079

Alimentos transg?nicos: ?Qu? tan seguro es su consumo?

MAR?A DEL ROC?O FERN?NDEZ SU?REZ Estudiante de la maestr?a en Ciencias Bioqu?micas, Facultad de Qu?mica UNAM chio_324@.mx

? Coordinaci?n de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM Se autoriza la reproducci?n total o parcial de este art?culo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direcci?n electr?nica.

Alimentos transg?nicos: ?Qu? tan seguro es su consumo?



2 - xx

? Coordinaci?n de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

Se autoriza la reproducci?n total o parcial de este art?culo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direcci?n electr?nica.

Revista Digital Universitaria

10 de abril 2009 ? Volumen 10 N?mero 4 ? ISSN: 1067-6079

Alimentos transg?nicos: ?Qu? tan seguro es su consumo?

Resumen:

Los alimentos transg?nicos est?n en la mesa de los consumidores de muchos pa?ses en el mundo desde hace ya casi quince a?os. A lo largo de todo este per?odo, el debate en torno a la seguridad de los mismos no ha cesado. Por un lado, las compa??as biotecnol?gicas productoras de organismos gen?ticamente modificados, apoyadas por un sector de la comunidad cient?fica (a veces ligado directa o indirectamente a los intereses de las mismas compa??as), afirman que los alimentos transg?nicos son seguros, que ning?n alimento en la historia ha sido tan escrupulosamente evaluado y que no hay evidencia cient?fica de que puedan provocar da?os en la salud del consumidor. Por otro lado, estudios cient?ficos independientes encaminados a investigar los efectos a largo plazo en la salud humana, indican posibles efectos adversos en el organismo de animales de laboratorio alimentados con alimentos transg?nicos.

Hay muchas opiniones pero pocos datos precisos, objetivos y confiables acerca de los riesgos potenciales asociados al consumo de alimentos transg?nicos, a pesar de que estos riesgos debieron ser examinados antes de su introducci?n al mercado Los conocimientos actuales en torno a alimentos transg?nicos siguen siendo insuficientes y resulta imprescindible que la comunidad cient?fica internacional asuma el reto de llevar a cabo los estudios pertinentes.

Palabras clave: alimentos transg?nicos, seguridad alimentaria, riesgos en la salud humana, incertidumbre

Genetically modified foods: How safe is its consumption?

Abstract

Genetically modified (GM) foods have been on the table of many consumers around the world for almost fifteen years. Throughout this period, the debate on GM foods security has not stopped. On one hand, the biotechnological companies

? Coordinaci?n de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

3 - xx

Se autoriza la reproducci?n total o parcial de este art?culo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direcci?n electr?nica.

Alimentos transg?nicos: ?Qu? tan seguro es su consumo?



producing GM organisms, supported by a percent of the scientific community, say that GM foods are safe. They also afirm that any food in history has been so scrupulously evaluated as GM foods, and damage on consumers health has been not scientificaly proved. On the other hand, there are independent scientific studies that have investigated the long-term effects on human health and indicate possible adverse effects on the health of laboratory animals feed with genetically modified foods.

There are many opinions but few precise, objective and reliable datas about the potential risks associated with the consumption of GM foods, even when these risks should be considered before introduction to the market. Current knowledge about genetically modified foods are not enough. In order to evaluate objectively the possible risks it is crucial that the international scientific community assume the challenge of making relevant studies.

Keywords: Genetically modified foods, food safety, health risks, uncertainty

Introducci?n:

En la segunda mitad de 2008 los mercados financieros se desplomaron y los titulares de las noticias pasaron de la crisis alimentar?a a la crisis financiera. Sin embargo, la crisis alimentaria persiste: Robert Zoellick, el presidente del Banco Mundial, ya ha anunciado que los precios de los alimentos seguir?n altos por varios a?os. En 2006 y 2007, la cantidad de personas en condiciones de inseguridad alimentaria aument? de 849 millones a 982 millones. La evalu aci?n de julio de 2008 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos pronostica que la cantidad de personas que padecen hambre en 70 pa?ses aumentar? a 1 200 millones para el a?o 2017 (10). Es decir, no se reducir? a la mitad la cantidad de gente con hambre para el a?o 2015 (como se ten?a proyectado), sino que aumentar? en un porcentaje significativo. Por otro lado, se calcul? que el gasto de la importaci?n de alimentos de 82 pa?ses pobres (designados pa?ses de bajos ingresos y con d?ficit alimentario) alcanzar?a los 169 mil millones de d?lares en 2008, un 40 por ciento m?s que en 2007 (4).

Producir suficiente cantidad de alimentos (sanos e inocuos) y lograr la distribuci?n equitativa de los mismos es el gran reto, si es que se quiere alimentar y librar del hambre a la creciente poblaci?n mundial, al mismo tiempo que se reducen los impactos negativos en el medio ambiente. Este reto no se reduce a "milagrosas innovaciones tecnol?gicas generadoras de alimentos", sino al replanteamiento de las pol?ticas agropecuarias surgidas en el contexto neoliberal1.

1

Las tendencias del comercio mundial de alimentos cambiaron radicalmente en los ?ltimos a?os. Seg?n un informe de

la FAO del a?o 2004, a principios de la d?cada de 1960, los llamados pa?ses en desarrollo tuvieron, en general, un excedente

comercial agr?cola, pero esta tendencia se revirti? una vez que se implementaron las reformas neoliberales en materia agro

pecuaria, y hoy, los "pa?ses en desarrollo" importan un alto porcentaje de los alimentos que requieren. Si se desea consultar a

profundidad el informe de la FAO que se ha mencionado, consultar en el siguiente enlace:



4 - xx

? Coordinaci?n de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

Se autoriza la reproducci?n total o parcial de este art?culo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direcci?n electr?nica.

Revista Digital Universitaria

10 de abril 2009 ? Volumen 10 N?mero 4 ? ISSN: 1067-6079

Es, en este contexto, en el que se desarrollan los alimentos transg?nicos, promovidos en el nombre de la lucha contra el hambre y la desnutrici?n, garantizando simult?neamente el uso sustentable de los recursos naturales. El dilema ?tico es que estas promesas no se han cumplido. Despu?s de varios a?os de haberse introducido al mercado los cultivos y alimentos transg?nicos, la inseguridad alimentaria persiste y aumenta a?o con a?o. Hasta el momento, no se han comercializado alimentos transg?nicos m?s nutritivos y parece ser que las pr?cticas agr?colas que acompa?an a lo cultivos transg?nicos no han sido menos agresivas con el medio ambiente. No s?lo eso, cultivos como el ma?z que debieran destinarse para el consumo humano en un mundo con pueblos que padecen hambre, han sido modificados gen?ticamente para producir sustancias no comestibles (f?rmacos y sustancias industriales). Ya se han reportado ensayos en Estados Unidos de estas l?neas de "ma?z biorreactor".

Junto a las seductoras promesas de bienestar, salud, riqueza y desarrollo, se han identificado tambi?n riesgos potenciales para el medio ambiente2, la salud humana y los derechos fundamentales de campesinos y peque?os productores. Las dudas son mayores cuando se tiene en cuenta que los cultivos transg?nicos son impulsados por poderosas corporaciones agroalimentarias, las mismas que han promovido y promueven el uso de pesticidas y otros agroqu?micos (Monsanto, DuPont, Bayer, Dow Agro Sciences y Syngenta). M?s preocupante a?n es la historia de una de estas corporaciones, Monsanto, manchada de numerosos esc?ndalos que remontan a la ?poca en la cual era solamente una empresa de productos qu?micos. La disimulaci?n de la toxicidad de los PCB, de la dioxina y del "agente naranja" son claros ejemplos. M?s recientemente, la corporaci?n fue condenada dos veces en los Estados Unidos y en Francia por publicidad enga?osa sobre su producto estrella, el herbicida Roundup.

La Biotecnolog?a Moderna, que utiliza t?cnicas de Ingenier?a Gen?tica, ha brindado a la sociedad en los ?ltimos a?os una serie de productos verdaderamente ?tiles en el ?rea farmac?utica. Un buen ejemplo es la producci?n de insulina recombinante que ha permitido poner a disposici?n de los pacientes diab?ticos insulina casi exactamente igual a la hormona humana a un precio m?s accesible.

Estas aplicaciones farmac?uticas de la Biotecnolog?a Moderna han tenido una amplia aceptaci?n en la sociedad, pero algo distinto ha ocurrido con la misma tecnolog?a aplicada a la producci?n de alimentos transg?nicos. ?Por qu??

Hasta el momento, los consumidores no hemos recibido un beneficio "tangible" de los alimentos transg?nicos. No son ni m?s econ?micos ni mejores que los alimentos convencionales. Por otro lado, la controversia y los resultados totalmente opuestos es la norma cuando se trata de determinar los efectos de este tipo de alimentos sobre la salud en humanos y animales de laboratorio. El "acalorado" debate en torno a los alimentos transg?nicos se ha politizado a un grado tal que resulta dif?cil para las personas tomar decisiones informadas sobre la compra y consumo de alimentos transg?nicos. Menos a?n cuando en pa?ses como M?xico, los alimentos transg?nicos no se encuentran etiquetados. Algo distinto ha ocurrido en Europa, donde las preocupaciones de los consumidores as? como el alto porcentaje de rechazo hacia los alimentos transg?nicos han dado lugar al etiquetado de los mismos as? como a diversas moratorias a la siembra de cultivos transg?nicos.

2

Los efectos en el medio ambiente han despertado un sinf?n de preocupaciones, sobre todo, ante la

posibilidad de flujo g?nico y la contaminaci?n de variedades criollas con transgenes. Para el caso espec?fico

de un pa?s como M?xico, que es centro de origen y diversidad gen?tica de varios cultivos alimentarios, entre

ellos el ma?z, las preocupaciones son a?n mayores. Sobre todo cuando a pesar de que no se ha aprobado

ninguna solicitud para la siembra de ma?z transg?nico, ya se ha reportado la presencia de transgenes en

cultivos de ma?z criollo de varias localidades en Oaxaca y el Distrito Federal.

? Coordinaci?n de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

5 - xx

Se autoriza la reproducci?n total o parcial de este art?culo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direcci?n electr?nica.

Alimentos transg?nicos: ?Qu? tan seguro es su consumo?



?Es seguro el consumo de alimentos transg?nicos? ?Existen evidencias cient?ficas de da?os a la salud humana?

Estas son las preguntas que se intentar?n responder a continuaci?n. Son muy pocos los estudios cient?ficos que se han realizado, algunos de ellos con resultados opuestos a los obtenidos en los estudios auspiciados por las corporaciones desarrolladoras de cultivos transg?nicos. Por otro lado, ha sido pr?cticamente imposible dar seguimiento a casos de seres humanos aliment?ndose con alimentos transg?nicos, sobre todo, en pa?ses en los que dichos alimentos no se etiquetan.

A pesar de la escasa informaci?n, un ejercicio indispensable es averiguar el nivel de investigaci?n en torno a los efectos de este tipo de alimentos en la salud humana, as? como conocer los procedimientos que han implementado las autoridades competentes para la evaluaci?n de la inocuidad de los organismos transg?nicos destinados para consumo humano.

?D?nde est?n los alimentos transg?nicos?

Se conocen como alimentos transg?nicos a aquellos alimentos elaborados y / o procesados a partir de cultivos y / o microorganismos modificados gen?ticamente por t?cnicas de Ingenier?a Gen?tica.

Alimentos transg?nicos son:

1. Cultivos que se pueden utilizar directamente como alimento y que han sido modificados gen?ticamente (por ejemplo, plantas de ma?z o soya manipuladas gen?ticamente para ser tolerantes a un herbicida o resistentes al ataque de plagas)

2. Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un cultivo modificado gen?ticamente.

3. Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el procesamiento, el cual puede provenir de un microorganismo modificado gen?ticamente (por ejemplo, quesos elaborados a partir de la quimosina recombinante, producida por un hongo filamentoso manipulado gen?ticamente, Aspergillus n?ger, para la producci?n de una enzima bovina).

Los cultivos transg?nicos m?s utilizados en la industria alimentaria son, por el momento, la soya tolerante al herbicida glifosato y el ma?z resistente al barrenador europeo, un insecto.

Tanto el ma?z como la soya pueden consumirse directamente o bien, podemos encontrar en el mercado prote?na de soya o la harina de ma?z y sus productos. La soya se utiliza tambi?n como materia prima para obtener aceite y lecitina. El ma?z se utiliza como fuente de almid?n, que tiene aplicaciones directas, y que a su vez es materia prima para fabricar glucosa, ?sta ?ltima con aplicaciones directas o como materia prima para fabricar fructosa.

A pesar de que en M?xico es poca la producci?n de cultivos transg?nicos (soya y algod?n a escala piloto), se importan granos y alimentos provenientes de Estados Unidos, el principal productor de cultivos y alimentos transg?nicos, por lo tanto, es probable que los productos que ofrece la industria alimentaria sean alimentos elaborados a partir de materias primas transg?nicas. Resulta complicado enunciar con certeza qu? productos del mercado son transg?nicos debido a

6 - xx

? Coordinaci?n de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

Se autoriza la reproducci?n total o parcial de este art?culo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direcci?n electr?nica.

Revista Digital Universitaria

10 de abril 2009 ? Volumen 10 N?mero 4 ? ISSN: 1067-6079

que en M?xico y Estados Unidos los alimentos transg?nicos no son etiquetados como tales. Sin embargo, Greenpeace que es una organizaci?n no gubernamental que se opone a los alimentos transg?nicos, ha elaborado una lista de marcas de alimentos que esa organizaci?n sugiere que contienen o no contienen ingredientes transg?nicos. Esta lista puede revisarse en:

Las tortillas, los tamales, los atoles y otros productos hechos a base de ma?z, consumidos en grandes cantidades por los mexicanos, pueden ser tambi?n la v?a de ingesta de alimentos transg?nicos. De hecho, la Dra. Amanda G?lvez Mariscal (coordinadora del Programa Universitario de Alimentos de la UNAM) en colaboraci?n con otros investigadores de la Facultad de Qu?mica, ha hecho un gran esfuerzo en la detecci?n y cuantificaci?n de secuencias transg?nicas en alimentos procesado a partir de ma?z, como son las tortillas y algunas frituras.

Seductoras promesas y posibles beneficios

Los cultivos transg?nicos comercializados hasta el momento, y que son utilizados en la industria alimentaria, han sido modificados gen?ticamente en dos rasgos principales: la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas. Los desarrolladores de estos cultivos afirman que ambos rasgos agron?micos tienen como prop?sito aumentar los rendimientos de los cultivos, reducir los costos de producci?n y la disminuci?n del uso de agroqu?micos. Aunque no es el consumidor el beneficiario directo de estas variedades transg?nicas, podr?a serlo a largo plazo si realmente se producen m?s alimentos a menor costo. El problema es que despu?s de varios a?os de siembra de cultivos transg?nicos, no se han producido m?s alimentos ni se ha reducido el costo de los mismos. Serios an?lisis de investigaciones independientes a las corporaciones biotecnol?gicas as? lo han indicado.

Por otro lado, en los ?ltimos a?os se han obtenido plantas transg?nicas en las que se ha modificado la composici?n bioqu?mica de sus frutos o semillas, con la intenci?n de producir alimentos que sean mejores que los convencionales en cuanto a su composici?n nutricional. Se han conseguido modificar, tanto la composici?n de los ?cidos grasos de sus triglic?ridos y fosfol?pidos, como las caracter?sticas y cantidad de su almid?n, prote?nas o vitaminas. De esta manera, se han logrado alimentos con mayor contenido vitam?nico y un mejor balance de ?cidos grasos, alimentos "hipoalerg?nicos" y alimentos "con valor a?adido". Pero hasta la fecha, no se han comercializado este tipo de alimentos transg?nicos, a pesar de que sus desarrolladores afirman que se encuentran en etapas de investigaci?n avanzadas.

Las incertidumbres del m?todo

Existen serias preocupaciones en torno a la incertidumbre del m?todo de transformaci?n gen?tica. ?Cu?les son esas incertidumbres?

Un organismo transg?nico es un organismo que ha sido gen?ticamente modificado al introducir en su genoma, de forma estable y heredable, un gen ex?geno (transg?n) mediante t?cnicas de Ingenier?a Gen?tica. As?, los organismos modificados gen?ticamente pueden adquirir propiedades o caracter?sticas novedosas provenientes de otros organismos o microorganismos.

La inserci?n de transgenes en el genoma de de una planta o de un animal es de naturaleza azarosa, es decir, no se puede predecir el sitio exacto de inserci?n de los transgenes, de ah? que la selecci?n de las mejores l?neas transg?nicas se lleve a cabo con base en pruebas de laboratorio, invernadero y campo a posteriori, de manera emp?rica (prueba y

? Coordinaci?n de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

7 - xx

Se autoriza la reproducci?n total o parcial de este art?culo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direcci?n electr?nica.

error).

Alimentos transg?nicos: ?Qu? tan seguro es su consumo?



La mayor?a de los cient?ficos biotecn?logos reconocen que esto es as?, no obstante, algunos consideran que la Ingenier?a Gen?tica aporta mayor precisi?n, en comparaci?n con los movimientos de genes que se producen cotidianamente a trav?s del mejoramiento cl?sico de cultivos y que los riesgos que se atribuyen a esta tecnolog?a son los mismos que los producidos por las t?cnicas convencionales.

En contraposici?n a esto, otros cient?ficos afirman que las incertidumbres en torno al m?todo requieren que los organismos gen?ticamente modificados se sometan a una evaluaci?n especial, sobre todo porque:

1) Las plantas cultivadas y aquellas que son obtenidas por mejoramiento cl?sico se han ido seleccionando y probando cuidadosa y colectivamente

2) Los intercambios gen?ticos que se dan como resultado de las t?cnicas de mejoramiento cl?sico no implican combinaciones entre organismos tan distantes como virus, bacterias, plantas y animales, pues no se sobrepasan las barreras reproductivas o de especie.

Las incertidumbres del m?todo fueron evidentes en un interesante estudio de Pusztai3 y Ewen, cient?ficos de la Universidad de Aberdeen, Escocia, quienes mostraron que ratas alimentadas con dietas que conten?an papas modificadas gen?ticamente presentaban cambios y diversos efectos en diferentes partes del tracto gastrointestinal as? como en el sistema inmunol?gico. Los investigadores afirman que no fue la prote?na transg?nica la causante de algunos de los cambios y efectos detectados, sino el contexto gen?mico de la inserci?n del transg?n (3).

Adem?s, de acuerdo a documentos desclasificados de la Administraci?n de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en ingl?s), se sabe que algunos cient?ficos de esta agencia expresaron dudas sobre la seguridad de los organismos gen?ticamente modificados a partir de los an?lisis de inocuidad de productos transg?nicos llevados a cabo por la FDA durante 1992. En ese entonces se determin? que estos alimentos son perfectamente seguros, pero sin contar con el consenso de todos los cient?ficos evaluadores. Los documentos desclasificados son interesant?simos y educativos. En uno de ellos, el microbi?logo Louis Pribyl dice que "los efectos involuntarios no pueden ser desechados tan f?cilmente, simplemente suponiendo que ?stos tambi?n ocurren en los cultivos mejorados por t?cnicas convencionales. Hay una profunda diferencia entre los tipos de efectos inesperados de los cultivos convencionales y los de la ingenier?a gen?tica." En el siguiente enlace pueden revisarse los documentos mencionados:

3

Arpad Pusztai, Ph.D., recibi? su grado en Qu?mica en Budapest y su B.Sc. en Fisiolog?a y su Ph.D.

en Bioqu?mica de la Universidad de Londres. En sus m?s de 50 a?os de carrera ha trabajado en universi

dades e institutos de investigaci?n en Budapest, Londres, Chicago y Aberdeen (Rowett Research Institute).

Ha publicado casi 300 art?culos cient?ficos arbitrados y escrito y/o editado 12 libros cient?ficos. En los ?ltimos

30 a?os ha sido pionero en la investigaci?n acerca de los efectos de las lectinas diet?ticas en el tracto gas

trointestinal, incluyendo aquellas expresadas por cultivos gen?ticamente modificados. Gener? una gran

pol?mica cuando hizo p?blica su preocupaci?n sobre la seguridad de los alimentos transg?nicos y la necesi

dad de evaluarlos cuidadosamente antes de llegar a la mesa del consumidor.

8 - xx

? Coordinaci?n de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM

Se autoriza la reproducci?n total o parcial de este art?culo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su direcci?n electr?nica.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download