REPÚBLICA DE PANAMÁ



REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO Y

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BACHILLERATO EN:

- SERVICIOS TURÍSTICOS - BANCA Y FINANZAS - GESTIÓN EMPRESARIAL - B. CIENCIAS

PROGRAMA DE: APRECIACIÓN DE LAS BELLAS ARTES

2004

JUSTIFICACIÓN

Contar con la asignatura " Apreciación De Las Bellas Artes" en los planes curriculares de bachillerato; de la educación media panameña es fundamental para establecer valorizaciones estéticas plásticas y artísticas especialmente cuando son orientadas a la danza, el arte teatral, las artes visuales y la música como alternativa a una educación artística que en ningún momento pretende promover artistas si no más bien el de crear un público aficionado y entusiasta que valide las propuestas de los artistas profesionales. Para ello es necesario crear un programa que facilite contenidos que estimule la sensibilidad individual y colectiva integrando teorías y prácticas conceptuales que funcionen como herramienta de juicio critico y de evaluación del quehacer artístico nacional e internacional al que se enfrenta diariamente el estudiantado en sus escuelas, comunidades o espacios interactivos especializados de arte en nuestro país. Así se garantizará el desarrollo adecuado del programa de asignatura en términos de didáctica, metodología y pedagogía por parte de los docentes especialistas.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

|Cultivar diversas manifestaciones de las bellas artes para el logro de una educación artística integral. |

|Conceptuar elementos de estética y juicios valorativos para el entendimiento de las diversas facetas de las expresiones artísticas contempladas en las bellas artes. |

|Estimular el interés hacia la naturaleza y el medio ambiente a través de las manifestaciones artísticas que se expresan a favor de la ecología nacional y mundial. |

|Adquirir conocimientos generales del desarrollo artístico y profesional de panameños en diversas áreas de las bellas artes. |

|concienciar al estudiantado con las actividades que se desarrollan en el campo de la bellas artes y su entorno |

OBJETIVOS DE GRADO

Área de Música

|1. Estimular la sensibilidad estética y juicios valorativos hacia las expresiones musicales. |

|2. Cultivar la afición interactiva por las propuestas artísticas musicales en escena. |

|3. Adquirir información sobre instituciones y bienes patrimoniales que desarrollan actividades musicales |

|recreativas y culturales. |

|4. Reconocer el desarrollo profesional de artistas músicos panameños con relevancia nacional e internacional a través de la música erudita, de Jazz , de pop y el |

|Folclore. |

|5. Cultivar la afición por diversos géneros musicales a través de su forma, estructura, y alcance en la sociedad mediante audiciones. |

|6. Promover la difusión del canto coral, banda rítmica y la exploración sonora como medio de entendimiento al lenguaje musical. |

Área de Danza

|7. Promover la afición interactiva por las presentaciones artísticas de los diferentes grupos de danza. |

|8. Reconocer el desarrollo de los profesionales de la danza en Panamá y su representación a nivel nacional e internacional a través de los diferentes grupos de |

|Ballet Danza Moderna y el Folklore Nacional. 9. Cultivar el apego a las danzas folklóricas panameñas manteniendo su esencia. |

|10. Promover la difusión de los diferentes tipos de danza como partes integral de nuestra cultura: |

Área de Artes Visuales

|11. |

|12.Aprender los conceptos del arte universal desde las épocas de la antigüedad, moderna y contemporánea ` |

|13. Practicar los materiales artísticos y sus soportes en el fin de obtener una visual del desarrollo en el plano del arte |

|14. Obtener la comprensión a través de la percepción de la cultura y el arte en visitas a centros educativos y espectáculos artísticos para acrecentar la razón |

|práctica de este ejercicio del arte. |

CUERPO DEL PROGRAMA

ÁREA: MÚSICA

|OBJETIVOS ESPECÍFICOS |CONTENIDOS |

|Recopilar información sobre la historia y evolución de la música, su repertorio y |Evolución y repertorio de la música |

|sus exponentes. |La herencia musical primitiva y antigua |

| |La edad media y el renacimiento |

| |Los periodos: Barroco, clásico, Romántico y nacionalista. |

| |El siglo XX y XXI. |

| | |

| |Actividades musicales de Instituciones públicas y privadas |

|Investigar sobre las actividades musicales que promueven algunas instituciones |La asociación nacional de conciertos |

|públicas y privadas en Panamá |El teatro nacional |

| |El teatro Anita Villaláz |

| |El teatro Anayansi |

| |Dirección de cultura de la universidad de Panamá |

| |El INAC |

| |La Facultad de bellas artes de la universidad de Panamá |

| |EL IPAT |

ÁREA: MÚSICA

|3. Nombrar personalidades de la música panameña que han |Otras entidades |

|contribuido al desarrolló de la misma en el país y el exterior. | |

| |3. Personalidades musicales que han aportado al desarrollo musical nacional e |

| |internacional en cien años de música en Panamá. |

|4. Explicar la creación y funcionamiento de agrupaciones musicales que mantienen | |

|alguna forma de subsidio. |4. Reseña y proyección de Instituciones musicales estatales. La orquesta Sinfónica|

| |Nacional |

| |Banda Republicana |

| |Banda del Cuerpo de Bomberos de |

| |Panamá Centro |

| |Banda de la Policía Nacional de Panamá |

| |centro |

| |Banda Sinfónica Municipal del municipio |

| |de Panamá . |

| |Banda Sinfónica Universitaria de La |

| |Universidad de Panamá |

| |Orquesta de Cámara de la Universidad |

| |de Panamá. |

| |Proyecto Orquesta Filarmónica de la |

| |Universidad de Panamá |

| |Orquesta Sinfónica de la Facultad de |

| |Bellas artes de La universidad de |

| |Panamá |

| | |

ÁREA: MÚSICA

|5. Valorar el canto coral a través de las diversas propuestas y proyecciones |5. Desarrollo del canto coral en Panamá |

|musicales aportadas por grupos panameños constituidos. |Coro Música Viva |

| |Coro Polifónico de Panamá |

| |Coro Orfeón Filarmónico de la |

| |Universidad de Panamá. |

| |Grupo Vox Liber |

| |Otros aportes. |

|6. Identificar diversas agrupaciones musicales que han promovido a crear un estilo|6. aportes populares, autóctonos y folclóricos musicales panameños |

|o género de música autóctona panameña. |Los Combos nacionales |

| |Los Conjuntos Típicos |

| |La murga |

| |Las dianas |

| |Los Juglares de la dirección de cultura de la |

| |Universidad de Panamá |

| |El festival de Tamborera Ricardo Fábrega |

| |Otras manifestaciones |

| |7. Expresión coral e instrumental |

| | |

|7. Organizar grupos para la ejecución coral e instrumental | |

ÁREA: DANZA

|OBJETIVOS ESPECÍFICOS |CONTENIDOS |

|1. Definir el concepto de Danza | |

|2. Apreciar los orígenes de la danza |1. 1.Concepto Danza |

|3. Identificar los diferentes tipos de Danza |2. 1. Orígenes de la Danza |

| | |

| |3. 1. Danza Antigua |

|4. Describir los aspectos más importantes del origen y evolución del Ballet. |3. 2. Danza Ritual |

| |3. 3. Danza para la diversión |

|5.Relacionar los principales aspectos históricos del Ballet de Corte Siglos XVI, |3. 4. Danza Folklórica |

|XVII y XVIII | |

| |4. 1. Orígenes del Ballet en Italia |

| |4. 2. Nacimiento del Ballet en Francia |

| |4. 3. Principales aspectos del Ballet de Corte |

| | |

| | |

| |5. 1. Enrique IV (1589-1610) |

| |5. 2. Luis XIII (1610-1643) |

|6.Indicar la importancia del desarrollo del Ballet en Francia principios del siglo|5. 3. Luis XIV (1643-1715) |

|XIX |5. 4. Los coreógrafos y Los Grandes bailarines del |

| |Siglo XVIII (Pedro Beauchamp y Raúl Feuillet) |

| |5. 4. Luis XV (1715-1774) |

| |5. 5. Luis XVI(1774-1789) |

| | |

| |6. 1. Las reformas de Noverre |

ÁREA : DANZA

|7. Reconocer los aspectos más importantes del Ballet en el siglo XIX |7. 1. Decadencia del siglo XIX |

| |7. 2. Fokine resucita el Ballet |

| | |

|8. Apreciar la época romántica del Ballet | |

| |8. 1. Los alumnos de Noverre: |

| |Dauberral (1742-1806) |

| |8. 2. Otros Personajes |

| |Carlos Blasis (1803-1878), Carlota Gris¡, Fanny Cerrito, Amalia Ferris y Carolina,|

| |Rosati Taglioni (1804-1884) Pavlova y Nijinski |

| | |

|9. Percibir los rasgos sobresalientes a finales del siglo XIX y principios del |9. 1. La acción dramática en el ballet |

|siglo XX |Fanny Elssler (1810-1884) |

| |9. 2. El impresionismo en el ballet Isadora Duncan (1878-1927) |

| |9. 3. El neoclasicismo en el ballet |

| |Igor Stravinsky |

| |El ballet Ruso |

| |Michael Fokine (1880-1942) |

| |George Balanchine (1904-1983) y el Ballet |

| |Norteamericano |

ÁREA: DANZA

|OBJETIVOS ESPECÍFICOS |CONTENIDOS |

|10. Señalar los aspectos más importantes de las diferentes corrientes en la Danza |10.1. Primera Generación: |

|Moderna a nivel internacional y sus precursores (as) |Isadora Duncan, Denis Shawn, Mary Wigman 10. 2. Segunda Generación: |

| |Doris Humphrey, Charles Weidman, Marta Graham, Helen |

| |Tamiris, Hanya Holm, José Limón, Pauline Koner, Sybil Shearer, |

| |Eleanor King, Paul Taylor, Pearl Lang, |

| |Alvin Nikolais y Lester Horton |

| |10.3. La Danza Negra |

|11. Reconocer los aportes de las diferentes corrientes a la Danza en Panamá |Kykunor, Katherine Dunham Pearl Primus, |

| |Talley Beatty, Alvin Ailey, Donald Mckayle y la Compañía Integrada |

| | |

| | |

| | |

| |11. 1. Creación de la Escuela Nacional de Danza |

| |11. 2. El INAC como promotor de la Danza |

| |Compañía de Ballet Nacional |

| |Ballet Folklórico Nacional |

| |11.2. Ballet Concierto Universitario |

| |11.5. Departamento de Expresiones artísticas |

| |de la Universidad de Panamá DEXA |

| |11.6. Facultad dé Bellas Artes Universidad Panamá |

| |Aporte de los especialistas y egresados |

| |Escuela de Danza |

| |11.7. Diferentes Academias Privadas en Panamá. |

ÁREA: ARTES VISUALES

|OBJETIVOS ESPECÍFICOS |CONTENIDOS |

|APLICAR EL USO DE REDACCIÓN Y LECTURA EN LA HISTORIA DEL ARTE A TRAVÉS DE SUS |1. CONEPTOS DE ARTE: |

|ÉPOCAS |A) ANTIGÜEDAD Y CLASICO |

|INVESTIGAR LOS PROCESOS ARTÍSTICOS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA | |

| |B) REALISMO Y ROMANTICISMO |

| | |

| |C) IMPRESIONISMO Y SURREALISMO |

ÁREA: ARTES VISUALES

|OBJETIVOS ESPECÍFICOS |CONTENIDOS |

|DIBUJAR Y PINTAR UNA OBRA ARTÍSTICA, DESARROLLANDO UNA TÉCNICA Y ANALIZAR EL |APRECIACIÓN ARTÍSTICA |

|PRODUCTO |PERCEPCIÓN EN EL CAMPO VISUAL |

|UTILIZAR LOS ELEMENTOS DEL ARTE EN LA FIGURA EN EL FONDO CON COLOR Y FORMA |REGLAS Y CONCEPTOS ARTÍSTICOS |

| |PENSAMIENTOS VISUALES |

ÁREA: ARTES VISUALES

|OBJETIVOS ESPECÍFICOS |CONTENIDOS |

|DESARROLLAR EL ANÁLISIS DE OBRAS ARTÍSTICAS SEGÚN SU ESTILO Y TENDENCIA. |PERCEPCIÓN ESTÉTICA |

|ESTUDIAR LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE ARTÍSTICO A TRAVÉS DE UNA PRÁCTICA EN EL ARTE.|A) MATERIALES GRÁFICOS Y PLÁSTICOS |

| |B) SOPORTES |

| |C) IMAGEN Y SIMBOLOS |

|ACTIVIDADES |

|SUGERIDAS ÁREA DE DANZA |

|1. Observarán videos de los diferentes grupos de Danza Negra |

|2. Presentarán de forma grupa¡ murales acerca del aporte de los personajes de la Danza Negra en esta época. |

| |

|1. Confeccionarán un cuadro con las precursoras |

|de la danza en Panamá |

|2. Asistirán a una función del Ballet Nacional |

|3. Visitarán las instalaciones del Instituto Nacional |

|de Cultura (INAC) |

|4. Investigarán los directores de las agrupaciones |

|De danza auspiciadas por el INAC |

|5. Visitarán a las instalaciones de la Facultad |

|de Bellas Artes |

|6. Elaborarán un resumen de forma grupa¡ sobre |

|las academias que existen en la actualidad |

ACTIVIDADES SUGERIDAS

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ÁREA DE MÚSICA

• Analizar en grupos de trabajo la evolución y repertorio de la música para determinar características de cada periodo.

• Exponer al auditorio los compositores mas sobresalientes de cada periodo.

• Confeccionar murales o álbumes alusivos a la evolución y repertorio musical.

• Participar de audiciones en video, CD, casetes, o grupos instrumentales en vivo que ejecuten música

de los periodos musicales estudiados.

• Seleccionar mediante discusiones grupales una lista de instituciones públicas y privadas para conocer su funcionamiento.

• Escribir la reseña histórica de las actividades musicales que realiza las instituciones seleccionadas.

• Debatir en grupos el aporte dado a las bellas,artes por las instituciones seleccionadas

• Confeccionar una memoria resumen sobre el trabajo realizado.

• Participar como asistente y oyente a un programa artístico que realice una de las instituciones

estudiadas.

• Discutir en grupo la evolución de cien años de música en Panamá.

• Elegir por grupo un músico destacado en cien años de música de vida republica_na para estudiar su biografía.

• Organizar ponencias sobre los aportes de los músicos estudiados.

• Apreciar a través de grabaciones algunas composiciones musicales de músicos panameños estudiados.

• Confeccionar una memoria resumen sobre los músicos estudiados.

Seleccionar agrupaciones musicales para conocer sus proyecciones artísticas.

Diferenciar el perfil de estructura y funcionamiento de cada agrupación musical

Exponer la participación de las agrupaciones musicales en la comunidad.

Invitar a un concierto pedagógico a una de las agrupaciones musicales estudiadas.

• Discutir sobre la génesis y evolución de la música coral en general y en Panamá

• Establecer características vocales que intervienen en la música coral.

• Establecer criterios del uso y cuidado de la voz

• Conversar sobre agrupaciones corales constituidas en Panamá.

• Escribir sobre la génesis y funcionamiento de diversas agrupaciones corales en Panamá.

• Asistir o invitar a un concierto pedagógico a una de las agrupaciones corales estudiados.

• Participar de audiciones en video, CD, casetes, o de presentaciones en vivo de los grupos corales

que ejecuten música de diversos periodos.

• Discutir en grupo la acepción de una música autóctona panameña

• Seleccionar agrupaciones musicales panameñas que hayan aportado a la música popular, autóctona y folclórica del país.

• Participar de audiciones en video, CD, casetes, o grupos instrumentales en vivo que ejecuten música autóctona panameña.

• Seleccionar un repertorio de canciones para cantar.

• Organizar un coro escolar.

• Practicar los cantos atendiendo las normas de¡ canto coral

• Cantar ante un auditorio los cantos practicados

• Organizar una banda rítmica con instrumentos confeccionados con materiales caseros y de uso diario

• Desarrollar la lectura rítmica atendiendo las normas generales del lenguaje musical

• Ejecutar ante un auditorio esquemas rítmicos practicados.

EVALUACIÓN

Diagnóstico:

• preguntas y respuestas

• discusiones

• debates

Formativa:

• Organización de ponencias

• Investigaciones

• Tareas

• Vocabularios

• Confección de memorias

• Charlas

• Confección de álbumes

• Confección de murales

• Aportes individuales y grupales

• Practicas de coro y banda rítmica

• Atención debida a audiciones

Sumativa:

Entrega de asignación de trabajos

• Ejercicios escritos

• Presentación de coro

• Presentación de banda rítmica

• Asistencia a ensayos

Entrega de glosarios

• Participación activa

BIBLIOGRAFÍA

MÚSICA

CARRILLO, Gustavo. Expresión y apreciación artísticas. México: Editorial Trillas. 1996. -196p.

CASTILLO, Néstor. Cien años de música en Panamá. Editora Sibauste S.A Panamá 2003. .

COLL, César. El constructivismo en el aula. España: Editorial Graó, 1999.-183p.

CHARPENTIER, De Castro Eduardo. Orquesta Sinfónica de Panamá (1966-1988). Panamá 1994.

CHARPENTIER, De Castro Eduardo. Memoria del departamento de Música de la Universidad de Panamá. Editorial Universitaria EUPAN 1997.

DIAZ, Maravillas y FREGA, Ana Lucía. La creatividad como

transversalidad al proceso de educación musical. España: Ediciones AMARÚ, 1998. - 79P.

GARGALLO, Bernardo. Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. España: Edita Tirant lo Blanch. 2000. -279p.

FOSTER, Steward Noel Charles. Las Expresiones Musicales en Panamá: Una aproximación. Panamá: editorial Universitaria EUPAN. 1997

INGRAM, Jaime. Orientación Musical. Panamá: Universal Books 2002

JIMÉNEZ, Carlos. La lúdica como experiencia cultural. Colombia:

Editorial MAGISTERIO. 1997. - 133p.

KOTIN, Claudia. Música maestro. Argentina: Editorial Lumen. 2001. -128p.

MILLS, JANET. La música en la enseñanza básica. Chile: Editorial Andrés Bello, 1997. - 213p.

MISAS Clara María. Ritmo. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

1997. - 223p.

TÜNNERMANN, Carlos. En el umbral del siglo XXI. Desafíos para los educadores y la educación superior. Panamá: Editores César

Picón e IIeana Gólcher. 1998. -121 p.

WILLEMS, Edgar. El ritmo musical. Argentina: Eudeba. 1993-348p.

. Filomusica. Com/filo 15/pliego.html Sobre la música en secundaria. 11/12/02 (14p.)

.vc.ehu.es/campus/centros/e.g.b./deptos-e/deppe/relectron/n5/eln5a7.htm Materiales para la enseñanza de la música en la educación general. 27/04/02 (16p.)

Educación musical desde una perspectiva multicultural: Diversas aproximaciones. 25/01/03

(12p.)

-zarlin/educar/ht1030.html El educador artístico. 25/08/01 (3p.)

DANZA

Demetrio Brazol --Evolución Histórica Del Ballet--

John Martin --Historia de la Danza--Crítico de la Danza del "New York Times" Traducción al castellano por Félíx Soloni, Editorial Nacional de Cuba, La Habana 1965

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

-A. Nebot / C. Nuñez /J. M. Padrol Plastica y Visual, Editorial Casals

España, 1999

- J. de Sagaró Composición Artística L.E.D.A. Las Ediciones Del Arte

Barcelona, 1995

- Rudolf Arnheim Arte y Percepción Visual Editorial Universitaria de Buenos Aires Buenos Aires, 1990

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches