PROGRAMA DE MUSICA



PROGRAMA DE MÚSICA

AÑO 1º - CICLO ESCOLAR 2010

Objetivos generales

▪ Examinar el fenómeno sonoro; aspecto físico matemático y electroacústico.

▪ Conocer los códigos del lenguaje musical, Grafía musical.

▪ Comprender y operar con las características del discurso musical.

Eje estructurante: La creación

La creación musical, partituras realizadas por los alumnos.

La música y su circunstancia, la pluralidad, la permanencia, el cambio en los procesos artísticos.

Posibilidad de desarrollar nuevas propuestas heterogéneas.

Finalidades

Confianza, aceptación, sensibilización, reflexión crítica, valoración del trabajo grupal, como ámbito de creación, desarrollo de destrezas capacidades y aptitudes.

Apreciación musical

Audición guiada de obras o fragmentos musicales, asistencia a espectáculos en el Teatro Colón y otras salas identificando obra, género, estilo para obtener una experiencia auditiva crítica y placentera.

Unidades temáticas.

Unidad I

El ambiente sonoro. El sonido. Los parámetros del sonido. El sonido y el ruido. Propagación. El proceso auditivo. Límites de audibilidad. La contaminación sonora. Referencia a la aparición, desarrollo, y evolución del fenómeno sonoro en la cultura occidental.

Unidad II

Los instrumentos musicales

Los instrumentos musicales. Su clasificación. La orquesta. Diferentes agrupaciones. Instrumentos autóctonos/otros. Los instrumentos eléctricos/electrónicos.

Unidad III

La voz humana. El proceso de la fonación. Clasificaciones: Voces femeninas, masculinas, de niños. Los coros: La educación vocal. Respiración. Articulación. Emisión. Fraseo articulación.

Unidad IV

Lenguaje musical. Elementos de la música. Ritmo, Armonía y melodía. Formas, género. Lectoescritura elemental, grafías. El pulso, el acento, el ritmo, el compás, Compás binario, Compás ternario.

Unidad V

Apreciación musical. El concierto. El músico. El intérprete. El espectador. Ubicación de la obra en el contexto histórico, geográfico y social. Diseño de los grandes períodos musicales. Las principales formas.

Actividades sugeridas

Ejercicios de percepción de silencio, sonido, ruido, parámetros. Ambientes sonoros.

Formulas rítmico melódicas con voces e instrumentos en eco, invención.

Representaciones analógicas y de grafía tradicional.

Ejecución de canciones a una voz con ostinatos, y acompañamiento.

Trabajos con instrumentos de percusión, de cuerda y de soplo, ej. Baguala, huayno, zamba, malambo y otros ritmos.

Audición y análisis de fragmentos u obras de repertorio clásico y popular Sonorizaciones, paisaje sonoro, ambientación musical.

Invención melódica y rítmica. Creación de partituras simples.

PROGRAMA DE MÚSICA

AÑO 2º - CICLO ESCOLAR 2010

Analizar diferentes propuestas, desenvolverse de manera consciente, crítica y creativa en sus producciones, la de sus pares y las de su entorno cultural, valorando la diversidad, la permanencia, y el cambio en los procesos artísticos y sus autores.

Eje estructurante

La música y su circunstancia, sus elementos, su producción y su valoración – La creación musical.

Apreciación musical

Audición analítica de obras y videos, asistencia a espectáculos, guiada hacia la comprensión de formas, estilos, estilos y contexto histórico. Formación del juicio crítico de la obra de arte.

Unidades temáticas.

Unidad I

El arte del Medioevo. La monodia litúrgica. La evolución a la polifonía. Educación vocal: articulación; expresión; Canto individual y grupal. Educación rítmica. Lectura escritura con medios informáticos y con instrumentos convencionales.

Unidad II

La música trovadoresca Las formas musicales. El arte del Renacimiento.

Práctica vocal, instrumental y rítmica. Lectoescritura. Forma y Géneros, estilos y texturas. Práctica con programas simples de informática .Relación con la música de la antigüedad y de la actualidad

Unidad III

El período Barroco. Formas: El concierto grosso, la suite, el preludio, la fuga, la sonata, la ópera, el oratorio, la pasión. . América, mayas, aztecas e incas. El arte jesuita Práctica vocal con acompañamiento de instrumentos de percusión, de cuerdas, otros.

Unidad IV

El período clásico. Formas: La sonata. El cuarteto. La sinfonía. El concierto. La transición al Romanticismo. Nuevas formas. El folklore. Nacimiento, evolución y desarrollo. Europa, África y América.

Actividades sugeridas

Ejercicios de percepción de, parámetros. Ambientes sonoros, sonido digital.

Grafía tradicional occidental.

Ejecución de canciones a una voz con ostinatos, y acompañamiento.

Ensambles.

Trabajos con instrumentos de percusión, de cuerda y de soplo, ej. Baguala, huayno, zamba, malambo y otros ritmos.

Audición y análisis de fragmentos u obras de repertorio clásico y popular Sonorizaciones, paisaje sonoro, ambientación musical.

Invención melódica, ej. Baguala huayno, obras populares.

PROGRAMA DE MUSICA

AÑO 3º - CICLO ESCOLAR 2010

Eje estructurante

La creación musical

La música y su circunstancia, sus elementos, su producción y su valoración.

Objetivos

Conocimiento, aceptación, sensibilización, reflexión crítica, valoración del trabajo grupal, como ámbito de creación, desarrollo de destrezas capacidades y aptitudes

Interés hacia el mundo musical.

Apreciación musical

Audición y observación guiada de forma genero, estilo, temas, motivos, frases.

Unidades temáticas.

Unidad I

El Romanticismo. Las formas musicales. La sinfonía romántica. La música programática. Los poemas sinfónicos. El lied. Las microformas. Las danzas. El nacionalismo. El folklore.

El romanticismo en la ópera: El Bel canto. La ópera en Italia, Francia y Alemania. La ópera posromántica.

Unidad II

La música en el Río de la Plata. Las manifestaciones patrióticas.

La segunda mitad del siglo XIX. La opera. El ballet.

Manifestación popular: El folclore. El tango.

Unidad III

El Impresionismo. El postromanticismo. La música del siglo XX. Autores europeos y americanos. La música popular americana. Su influencia y presencia en la música académica.

Unidad IV

El Teatro Colón de Buenos Aires. Los músicos de fin de siglo XIX en Argentina y músicos del siglo XX. Las manifestaciones populares, el jazz, el tango el folclore. La música electroacústica. La música comercial. La música publicitaria. La música en los medios: radio, cine, T.V. La comedia musical. El rock nacional.

Actividades sugeridas

• Trabajos con instrumentos de percusión, de cuerda y de soplo, ej. Baguala, huayno, zamba, malambo y ritmos populares.

• Audición y análisis de fragmentos u obras de repertorio clásico y popular, paisaje sonoro.

Invención y creación musical.

• Lenguaje musical. Práctica vocal e instrumental sobre fragmentos u obras de los períodos citados, de cuerdas, de soplo, percusión y electrónicos.

• Jingles, ambientación musical. Escenas dramático musicales, sonorizaciones. Ensambles. Formación de conjuntos vocales e instrumentales.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download