Norma Sobre Uso de colores de seguridad

NORMA OFICIAL PARA LA UTILIZACI?N DE COLORES EN SEGURIDAD Y SU SIMBOLOG?A

Decreto Ejecutivo 12715 - MEIC

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO En use de las potestades que les confiere el art?culo 140, incisos 3) y 18) de la Constituci?n Pol?tica y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N? 5292 de 9 de agosto de 1973,

Decretan

NORMA OFICIAL PARA LA UTILIZACI?N DE COLORES EN SEGURIDAD Y SU SIMBOLOG?A

I CONSIDERACIONES PREVIAS

Uno de los medios que la ciencia y la t?cnica tienen para crear un medio ambiente agradable y c?modo, es la adecuada aplicaci?n de los colores, que son complemento indispensable de una nueva iluminaci?n. se advierte un gran auge en la aplicaci?n funciona? de los colores, sobre todo en la industria y en el tr?nsito, debido a que el ser humano est? influenciado por los colores, porque el color es energ?a y lo vemos presente en todas partes. Los colores tienen aplicaci?n pr?ctica porque a trav?s de ellos se logra aumentar la producci?n, mejorar la eficiencia de los trabajadores, reducir los tiempos de respuesta, mejorar an?micamente a las personas y por ende, reducir los accidentes.

2- ALCANCE DE ESTA NORMA

2.1 Esta norma establece los colores convencionales para identificar riesgos f?sicos, objetos y tuber?as, para los efectos de prevenir accidentes en las actividades humanas. *El 15 de junio de 1981 el Lic. Rodrigo Carazo Odio, Presidente de la Rep?blica, la convierte en ley mediante el Decreto Ejecutivo n?mero 12715 - MEIC. El mismo fue publicado en la Gaceta Oficial N' 134 de? 16 de julio de 1981.

3 - CONDICIONES GENERALES

3.1 Codificaci?n de colores para el se?alamiento de riesgos f?sicos y objetos

3.I:I Colores

Los colores de seguridad a utilizar en este c?digo ser?n los siguientes: amarillo, anaranjado, verde, rojo, azul, violeta, blanco, gris y negro.

3.I.2 Aplicaci?n

En lo posible, los colores deber?n ser aplicados:

A) En los objetos mismos;

B) En zonas o franjas sobre paredes, pisos, etc; para indicar los objetos u obst?culos; y

C) Sobre paredes, pisos, etc; en forma de los s?mbolos indicados en la tabla 5B, para delatar la presencia de? objeto u obst?culo de manera tal, que resulte un contraste con el pintado de la pared.

3.I.3. Uso de colores Color rojo (excitante)

Ser? el color b?sico para denotar peligro o para indicar ato inmediato. Simbolizar? la prevenci?n de incendios y por lo mismo servir? para identificar los equipos de prevenci?n de ?stos.

Cuando sea pr?ctico, se podr?n utilizar materiales reflejantes de color rojo, en lugar de pintura, pl?sticos o vidrios, con el prop?sito de identificaci?n. El color se utilizar? para indicar los siguientes elementos:

a) Avisos de peligros espec?ficos (alto voltaje, explosivos, etc.);

b) Luces y banderas. Para indicar detenci?n inmediata (en barricadas, excavaciones, obstrucciones, etc.);

costarican- 1

NORMA OFICIAL PARA LA UTILIZACI?N DE COLORES EN SEGURIDAD Y SU SIMBOLOG?A

c) Recipiente de seguridad. Para acarrear materiales peligrosos, pintando en el exterior de? recipiente, el nombre de? contenido;

d) Dispositivos de paro de emergencia. Botoneras e interruptores de emergencia en m?quinas, equipos y herramientas; y

e)

Equipo contra incendio. Extinguidores, cajas de alarmas, cubetas, el interior de las cajas de mangueras,

conexiones de mangueras, puertas contra incendios, hidrantes, etc.

Color anaranjado (desagradable)

Ser? el color b?sico para simbolizar alerta e identificar? las partes peligrosas de m?quinas o de equipos el?ctricos. Si el protector de una m?quina puede abrirse o quitarse, la parte interior se pintar? de este color para atraer la atenci?n sobre el riesgo.

El color naranja se aplicar? en:

a) Parte interior de cajas de conmutadores el?ctricos y caja de fusibles;

b) Parte interior de resguardo de m?quina y equipos, siendo la parte exterior de? mismo color de la m?quina.

c) Botones de ' arranque" de seguridad;

d) Las partes expuestas de m?quinas y equipos, tales como: poleas, engranajes, rodillos y dispositivos de corte; y

e) Elementos de transmisi?n mec?nica.

Color amarillo (alegra y estimula)

Es el color de m?s alta visibilidad por lo tanto, ser? el color b?sico para indicar la necesidad de tener "precauci?n" y para riesgos f?sicos que requieren ser captados f?cilmente antes de entrar en el ?rea de peligro. En lugares donde se requiere llamar la atenci?n de manera m?s decidida, se usar?n franjas alternadas de amarillo y negro y del mismo ancho a 4511 con respecto a una horizontal.

El color amarillo se emplear? en:

a) Letreros de precauci?n. Se utilizar?n para prevenir al personal de riesgos f?sicos y de pr?cticas inseguras;

b) Equipo en movimiento. Equipo de manejo de materiales y equipo pesado de construcci?n;

c) Obstrucciones y proyecciones. Columnas, pilares, vigas bajas, partes de fajas transportadoras que se encuentran a baja altura, postes, etc; en este caso se puede usar, adem?s, franjas amarillas y negras; y

d) Espacios libres, pasillos, partes de la huella y de la contrahuella de una escalera, barandales de protecci?n, diferencias de altura en los pisos, etc.

El color amarillo con franjas negras se utilizar? en:

a) Barreras; b) Bordes de fosos no protegidos; c) Bordes de plataformas de carga y descarga; d) Partes salientes de instalaciones en general, que se proyecten dentro de ?reas normales de trabajo o de paso; y e) Dispositivos de sujecci?n.

Color verde (descanso y fresco)

Es el color b?sico para simbolizar la seguridad y se aplicar? en los casos que se indican a continuaci?n:

a) Botiquines de primeros auxilios; b) Dispositivos de seguridad; c) Gabinete de m?scaras contra gases; d) Camillas e) Duchas de seguridad y fuentes lavaojos; f) Tableros para avisos de seguridad; g) Botones de arranque de equipos; y

costarican- 2

NORMA OFICIAL PARA LA UTILIZACI?N DE COLORES EN SEGURIDAD Y SU SIMBOLOG?A

h) Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.

Color azul (sensaci?n de fr?o)

Ser? el color b?sico para simbolizar la prevenci?n y su funci?n principal es indicar que se deben tomar precauciones frente a equipos que se hayan detenido por reparaciones o que simplemente no deben moverse o ponerse en funcionamiento.

El color azul se utilizar? en avisos, barreras, se?ales o banderas para prevenir movimiento accidental de? equipo. los avisos se colocar?n en los puntos de arranque o fuente de potencia:

a) Ascensores; b) Secadoras; c) Hornos y ollas; d) V?lvulas; e) Tanques; f) B?vedas; g) Calderas; h) Andamios m?viles; i) Controles el?ctricos; j) Escalas; k) Compresores.

Color violeta

Ser? el color b?sico para se?alar riesgos de radiaci?n. Se utilizar? la combinaci?n de amarillo con violeta para letreros, etique- tas, se?ales, etc. El color violeta se aplicar? en: a) Cuartos y ?reas donde se almacenen o rnanejen materia- les y/o equipo radiactivo; b) ?reas para enterrar materiales y/o equipo contaminado; c) Recipientes para desecho de materiales y desperdicios radiactivos; d) Recipientes que contengan sustancias radiactivas; e) Equipo contaminado que no est? en almacenamiento especial; y Luces o se?ales de otro tipo para indicar equipo de producci?n de radiaciones en operaci?n.

Color blanco, gris o negro

El color blanco o gris sobre fondo oscuro, o negro o gris sobre fondo claro se utilizar? para marcar avisos de tr?nsito de peatones, de orden y limpieza y de informaci?n general. La combinaci?n de bandas negras y blancas, o cuadros negros y blancos, se utilizar?n dependiendo de las necesidades espec?ficas de identificaci?n: A) Tr?nsito. Los siguientes lugares ser?n pintados de blanco: extremos sin salida de callejones y pasillos, direcci?n y l?mite de escaleras y zonas de almacenamiento;

B) Direcci?n. Letreros o avisos direccionales que indiquen el camino hacia salidas de emergencia, escaleras y otras ?reas importantes, se pintar?n de blanco y negro; y

C) Orden y limpieza, basureros, bebedores, etc; se pintar?n de blanco y negro.

3.2.I Tuber?a

Para los efectos de esta norma se entender? por tuber?a todo el sistema formado por los tubos, uniones, v?lvulas, tapones, todas las conexiones para el cambio de direcci?n de la tuber?a y el eventual aislamiento exterior de esta ?ltima, que se emplea para la conducci?n de gases, l?quidos, semil?quidos, vapores, polvos, pl?sticos, cables el?ctricos, etc. La presente norma no es aplicable a tuber?a enterrada.*

3.2.2 Uso de colores

Las tuber?as destinadas a conducir productos de servicio, productos terminados o en proceso de elaboraci?n, se identificar?n pint?ndolas en toda su longitud con los colores fundamentales establecidos a continuaci?n: a) Color rojo: elemento de protecci?n contra incendio (Sistema de rociadores, red de suministro de agua, etc; b) Color amarillo: gases y ?cidos t?xicos o corrosivos; c) Verde con franjas anaranjadas: agua caliente y calefacci?n: d) Color gris: para electricidad, luz, timbres, alta tensi?n, tel?fonos, aguas negras y pluviales; e) Color casta?o: combustibles l?quidos, gases y aceites lubricantes f) Color verde: agua (fr?a, potable, de r?o); g) Color azul: aire, aire comprimido;

costarican- 3

NORMA OFICIAL PARA LA UTILIZACI?N DE COLORES EN SEGURIDAD Y SU SIMBOLOG?A

h) Color blanco: entrada y salida de corriente de ventilaci?n, Refrigeraci?n; i) Color anaranjado: vapor. 'Enti?ndase que la tuber?a enterrada que conduce electricidad o fluidos peligrosos deber? identificarse por medio de un m?todo seguro de acuerdo con el color de referencia. 3.2.3 En las tuber?as de gran di?metro puede reemplazar- se el pintado total por el pintado de franjas del color establecido para el producto circulante. 3.2.4 Las franjas o grupos de franjas se pintar?n a una distancia m?xima de 6 metros entre s? en los tramos rectos, a cada lado de las v?lvulas, de las conexiones, de los cambios de direcci?n de la tuber?a y junto a los pisos, techos o paredes que atraviese la misma. 3.2.5 Se dejar? un espacio de 10 cm entre la boca de las v?lvulas o conexiones y la franja correspondiente y, entre las franjas de un tramo limpio el espacio ser? de? doble de? ancho de la franja. 3.2.6 El ancho de las franjas, con relaci?n al di?metro exterior de la tuber?a ser? el establecido en el cuadro 4-C. 3.2.7 M?todo de Identificaci?n (leyendas) a) La identificaci?n de los productos conducidos por tuber?as se deber? completar indicando con leyendas el nombre y/o el grado de peligrosidad de los mismos. Cuadro 4-C; b) Las leyendas se pintar?n directamente sobre las franjas o se adosar?n a las tuber?as de peque?o di?metro por medio de carteles especiales y el color de las letras ser? el negro o el blanco. El color de las letras estar? acondicionado al establecimiento de un buen contraste con el color de las franjas; c) Cuando la tuber?a est? contra una pared, las leyendas se pintar?n sobre el lado visible desde el lugar de trabajo, si est? elevada se pintar?n las leyendas debajo de? eje horizontal de la tuber?a y si ?sta se encuentra apartada de las paredes, se pintar?n las leyendas sobre sus lados visibles, y d) La altura de las letras con relaci?n al di?metro exterior de la tuber?a, ser? la indicada en el cuadro 4-C. 3.2.8 Flechas a) El sentido de circulaci?n de? fluido dentro de la tuber?a, se podr? identificar por medio de flechas que se pintar?n a ca- da lado de las franjas o a 1 0 cm de las bocas de las v?lvulas y conexiones.

4- CODIGO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS PELIGROSAS

4.1 En el a?o 1956 las Naciones Unidas establecieron un sistema internacional de codificaci?n de las mercanc?as, de acuerdo con su grado de peligrosidad. Este plan de rotulaci?n de las Naciones Unidas ha sido integrado en el C?digo Mar?timo Internacional de Mercanc?as Peligrosas. Las leyendas de cada r?tulo deben ser en cualesquiera de las cuatro lenguas oficiales de organizaci?n. Todas las etique- tas ser?n cuadradas, colocadas en un ?ngulo de 4511 ( en forma de diamante), con dimensiones m?nimas de 10 X 10 cm, llevando goma en el reverso y ser?n resistentes a la humedad.

costarican- 4

NORMA OFICIAL PARA LA UTILIZACI?N DE COLORES EN SEGURIDAD Y SU SIMBOLOG?A

costarican- 5

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download