Estudio y propuestas de color para la arquitectura

ES T

>

Estudio y propuestas de color para la arquitectura

del Centro Hist?rico de Cuenca - Ecuador

Study and proposals of colour for the architecture of the Historic Center of Cuenca-Ecuador

Resumen

Autores: M. Sc., Arq. Mar?a Cecilia

Achig* cecilia.achig@ucuenca.edu.

ec M. Sc., Arq. Mar?a Cecilia

Paredes** maricepc@

Arq. Mar?a Gabriela Barsallo*

gabriela.barsallo@ucuenca. edu.ec

*Proyecto vlirCPM, Ciudad Patrimonio Mundial

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Universidad de Cuenca

**Proyecto de Arquitectura Vern?cula del Azuay y Ca?ar

Escuela de Arquitectura de la Facultad de Dise?o Universidad del Azuay

Ecuador

Recibido: 3 Sep 2015 Aceptado: 5 Nov. 2015

E

sta investigaci?n tiene como objetivo identificar los colores presentes en las fachadas de la arquitectura civil del centro hist?rico de Cuenca. Para esto se ha desarrollado una metodolog?a que parte del estudio de la historia, relatos y testimonios de

quienes han guardado en la memoria los colores que forman parte de la

imagen hist?rica de la Ciudad. De manera complementaria, las calas de

prospecci?n realizadas en algunas edificaciones patrimoniales para

descubrir, in situ, los colores que guardaban los muros y otros elementos de

fachada, permitieron elaborar una paleta de colores hist?ricos de Cuenca

que ha servido de base para la aplicaci?n de varias propuestas crom?ticas,

en diferentes edificaciones y tramos de su Centro Hist?rico.

Palabras clave: centro hist?rico de Cuenca, fachadas, paleta, propuesta de color.

Abstract:

Current research main objective is to identify colours that traditionally have been use in Cuenca?s Historical Center civil architecture. To reach this objective, a methodology has been developed that includes historic data, stories and testimonies of people that have kept in their memory, the colours that have been part of the city?s image. Additionally, prospective samples or "calas" were obtained to discover in situ, colours that were hidden in the walls and other facades? elements of some historical patrimony buildings. This enabled to make a historical colour palette, which serves as a basic instrument to be taken in account in several chromatic proposals regarding buildings and urban sections inside Cuenca?s Historic Center.

Keywords: historical center of Cuenca, facades, colour proposal palette.

85

Estoa No. 8 / Vol. 5 / Enero - Junio 2016 ISSN: 1390-7263 e-ISSN: 1390-9274

DOI: 10.18537/est.v005.n008.08

ES T

Mar?a Cecilia Achig / Mar?a Cecilia Paredes / Mar?a Gabriela Estudio y propuestas de color para la arquitectura del Centro Hist?rico de Cuenca - EBcaurasdaollor

>

1. Introducci?n

fachadas. Como complemento a las prospecciones, se realizaron an?lisis estratigr?ficos en laboratorio de seis muestras representativas, seleccionadas principalmente por el n?mero de capas o estratos pict?ricos encontrados.

El color afecta emocionalmente y aunque tiene un lenguaje silencioso, repercute en las personas que lo observan. Al estar presente en todas las instancias del existir, forma tambi?n parte intr?nseca de la arquitectura individual y de la imagen de las ciudades; el color de una ciudad constituye un aspecto de su historia. (Porter, 1988: 37).

Hace una d?cada, un lustro exactamente, a prop?sito de la culminaci?n de pre-grado en Arquitectura, surgi? la posibilidad de emprender en la investigaci?n de un tema poco abordado con anterioridad en el ?mbito acad?mico como es indagar acerca del color presente en la imagen urbana de Cuenca a lo largo de su historia. Arqueolog?a del Color: Historia, mundo y significaci?n. Estudio y propuesta para el Centro Hist?rico de Cuenca permiti? tener un acercamiento, a trav?s de diversas fuentes, a este ?mbito ?vido de exploraci?n en la arquitectura como es el color.

El estudio y diversos an?lisis y reflexiones en torno al tema devinieron en una paleta de colores hist?ricos para Cuenca, en especial para su Centro Hist?rico que, en primera instancia, fue aplicado como parte concluyente del mismo estudio; y, con posterioridad, sirvi? como base para el planteamiento de diversas propuestas a nivel urbano.

De manera paralela y como producto de los testimonios y entrevistas a actores claves, se realizaron pruebas de t?cnicas tradicionales de aplicaci?n de color a base de pigmentos minerales ?tierras de colores? en varios soportes; se obtuvieron resultados interesantes que permitieron validar dichas t?cnicas.

Con esta informaci?n consolidada se procedi? a elaborar una Paleta de Colores Hist?ricos para Cuenca, la cual ha servido de base y sustento para la elaboraci?n de varias propuestas de color tanto para el ?mbito acad?mico con trabajos de los estudiantes de Taller de Conservaci?n de Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca como en proyectos de Ciudad realizados por la Fundaci?n El Barranco.

Cabe indicar que, en algunos casos, esta metodolog?a para elaboraci?n de propuestas de color incluso lleg? a aplicarse, como en el proyecto de adecentamiento de fachadas en la calle Rafael Mar?a Ar?zaga (2008) y la Campa?a de mantenimiento de San Roque; ?sta ?ltima promovida por el proyecto vlirCPM Ciudad Patrimonio Mundial y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (2014).

Diferentes estudios y propuestas de color, en el ?mbito nacional e internacional, han servido de sustento a la presente investigaci?n.

Sin duda, queda una puerta un poco m?s abierta para que presentes y futuras investigaciones profundicen acerca de un aspecto que influye en la calidad ambiental y, por ende, en la calidad emocional de quienes viven y recorren la ciudad y disfrutan el color de su arquitectura.

2. Estudios y propuestas de color en diferentes contextos hist?ricos

El FONSAL (Fondo de Salvamento del Patrimonio

Cultural) elabor? un estudio monogr?fico, el cual

2. Metodolog?a

constituye un primer intento de aproximaci?n para conocer la trayectoria hist?rica del uso del color en los

El objetivo principal de esta investigaci?n es identificar los colores hist?ricos presentes en las fachadas de las edificaciones del centro hist?rico de Cuenca, que sirva de base para fundamentar las propuestas de color. Con este fin se emplearon varias t?cnicas de investigaci?n, partiendo de la revisi?n bibliogr?fica, testimonios y entrevistas que aportaron para conocer la crom?tica de las edificaciones de Cuenca a trav?s de su historia. Al mismo tiempo se realiz? una investigaci?n de campo mediante la selecci?n por muestreo de varias edificaciones del Centro Hist?rico, sobre las cuales se realiz? calas de prospecci?n; es decir, con instrumentos

exteriores de las edificaciones del centro hist?rico de Quito. Dentro de esta investigaci?n se realizaron estudios de color en 27 edificaciones mediante fichas que inclu?an calas de prospecci?n, estratigraf?as y testimonios con el fin de recuperar la tradici?n del color en la memoria colectiva (FONSAL, s/f). Existe tambi?n una investigaci?n titulada Metodolog?a para la elaboraci?n de propuestas para la restauraci?n crom?tica en bienes inmuebles del Centro Hist?rico de Quito donde se analiza varios m?todos de combinaci?n de color para realizar propuestas crom?ticas en los bienes inmuebles (Santill?n, 2007).

como bistur?, pincel, entre otros, se procedi? a En la ciudad de Guayaquil en el a?o 2001 se aprob? una

86

descubrir los diferentes estratos pict?ricos de sus ordenanza que obligaba a los propietarios a pintar las

Estoa No. 8 / Vol. 5 / Enero ? Junio 2016

Mar?a Cecilia Achig / Mar?a Cecilia Paredes / Mar?a Gabriela EBsatrusdalilooy propuestas de color para la arquitectura del Centro Hist?rico de Cuenca Ecuador

ES T

>

fachadas de sus edificaciones. La disposici?n de la Municipalidad se centr? en la combinaci?n de 57 tonalidades de ocho firmas de pintura con el fin de lograr "armon?a y belleza de la ciudad, evitar la contaminaci?n visual y atraer al turismo" (Diario "El Universo", 2001). Sin embargo, para alcanzar el objetivo propuesto surge la interrogante: ?se puede imponer marcas y colores sin realizar un estudio hist?rico del color?

establecido para pigmentos c?lidos de tierra consistentes en ocre, sombra, siena y rojo. En otros lugares, donde tambi?n ha destacado la tradici?n del color ?por ejemplo pueblos como Salem, Massachusetts?, grupos de consejo conformados por historiadores y dise?adores han llevado a cabo investigaciones sobre los colores aplicados en el pasado (Porter, 1988: 38).

Para el rescate de bienes culturales y urban?sticos, en 1998 el Municipio de Loja firm? un convenio con los propietarios de viviendas de un tramo de la calle Lourdes en la ciudad de Loja-Ecuador ?declarado Patrimonio Cultural? mediante el cual, el Departamento de Centro Hist?rico dio asesoramiento t?cnico y directrices crom?ticas con el objeto de aplicar una gama de colores vivos a las respectivas fachadas, en las cuales antes de la intervenci?n primaron los colores pasteles, bajos o blanco (Diario "El Mercurio", 1999).

El criterio b?sico de la propuesta radic? en el deseo de "alegrar" la Ciudad mientras el aspecto t?cnico se bas? en la relaci?n de colores, obteniendo una composici?n de contrastes y resalte de molduras y elementos arquitect?nicos en general. Cabe se?alar que si bien, en este caso, no se realiz? una intervenci?n basada en una investigaci?n t?cnica cient?fica, desde el Municipio se vio en forma paralela la pertinencia de considerar como propuestas sobre el resto de la urbe, los tonos que hist?ricamente han caracterizado a la ciudad de Loja (Diario "El Mercurio", 1999).

De igual manera, en la ciudad de Azogues-Ecuador, con el objetivo de lograr una revitalizaci?n de la imagen urbana, en la que destaca el color de muros de bloque surgi? la propuesta de cambiar la fisonom?a mediante el repintado de fachadas; para ello, la Municipalidad estim? necesario el emprendimiento de un estudio crom?tico, mediante el apoyo de profesionales y el recabado de informaci?n de experiencias en distintas ciudades. Se estableci? que el estudio de policrom?a deber?a basarse en las particularidades de las edificaciones patrimoniales del Centro Hist?rico, edificios p?blicos, puentes y otras infraestructuras (Diario "El Mercurio", 2000).

3. Identificaci?n de los

colores hist?ricos

En base al esquema metodol?gico descrito, se procedi? a desarrollar la investigaci?n que sustenta la propuesta en los siguientes aspectos: el color en la arquitectura de Cuenca a trav?s de la historia; t?cnicas tradicionales de aplicaci?n de color a base de pigmentos; calas de prospecci?n; y, an?lisis microsc?picos de las estratigraf?as.

El color en la arquitectura de Cuenca a trav?s de la historia

La arquitectura del centro hist?rico de Cuenca data de diferentes ?pocas, la m?s antigua corresponde al per?odo de la Colonia ?sin contar la dataci?n a?n anterior de las ruinas pre-hisp?nicas? mientras que la gran mayor?a responden a ?pocas posteriores en las que es posible evidenciar rasgos caracter?sticos de influencia espa?ola y m?s tarde francesa que se ponen de manifiesto hasta aproximadamente la d?cada de los a?os 1940. Es en esencia en torno a estos per?odos que se desenvuelve el presente estudio.

La influencia andaluza

El influjo espa?ol en Cuenca traducido en la organizaci?n espacial de edificaciones, en la forma e imagen y, por ende, en su colorido que se pone en evidencia en un enunciado de fines del siglo XVIII donde se menciona algunas de las principales obras del Gobernador Vallejo: "(...) mand? a empedrar las calles y a blanquear las paredes de las casas" (Carpio, 1983: 74).

El inter?s a nivel nacional por el tema de la crom?tica Las casas por aquella ?poca de la Colonia debieron

urbana fue palpable, de alguna manera, a fines del siglo destacar por su color blanco. En efecto, "desde 1780

XX e inicios del XXI. A nivel internacional, desde ?pocas hasta 1878, en varios expedientes donde constan

anteriores, muchos precedentes ponen en evidencia la inventarios para cobrar deudas, las casas descritas son

importancia de la crom?tica; hace dos siglos, en Tur?n- de color blanco, de adobe y con ventanas de madera"

Italia, por ejemplo, se estableci? un Consejo de (Archivo de la Arquidi?cesis de Cuenca).

Constructores con el objeto de dise?ar un plan de color

para la Ciudad. La meta estaba dirigida a imprimir en Pero no s?lo por las fachadas "verticales" adopta color

espacios p?blicos relevantes, paramentos homog?neos; esta arquitectura; la quinta fachada se suma, respecto a

para ello, se idearon rutas coloridas basadas en tonos lo cual, el Padre Juan de Velasco lo anot? en su

tradicionales de la Ciudad, cuya paleta inclu?a alrededor momento: "... todas sin excepci?n cubiertas de teja de

de ochenta colores (Porter, 1988: 38).

calidad tan excelente que no pierde su vivo color rojo..."

(Velasco, 1789: 124).

En Venecia, por ejemplo, se ejerce un control legislativo

para proteger las tradiciones del color; se proh?be De esta manera, frente a las tradicionales arquitecturas revestir las fachadas con colores diferentes de lo pre-hisp?nicas ?sobre todo de car?cter popular? en la

87

Estoa No. 8 / Vol. 5 / Enero ? Junio 2016

ES T

Mar?a Cecilia Achig / Mar?a Cecilia Paredes / Mar?a Gabriela Estudio y propuestas de color para la arquitectura del Centro Hist?rico de Cuenca - EBcaurasdaollor

>

que destacaba el color dado por los materiales vistos que la naturaleza ofrec?a, se impuso como modelo sobre territorio americano la casa andaluza que emplea materiales como la piedra, el barro y la cal; trilog?a base de la Arquitectura Popular espa?ola, complementada con teja en sus cubiertas.

Pintura mural

Desde la ?poca colonial, entre lo m?s notable de la decoraci?n colorista, destacan "los frescos de los claustros cuencanos, entre los que sobresalen los del Carmen Alto y del Carmen Bajo; fechado uno de ellos en 1801, constituye un verdadero tesoro de arte popular y de alegr?a de matices" (Salvat Editores, 1977:176).

Pero, como lo se?ala el mismo pasaje, lamentablemente "cu?ntos de estos frescos han desaparecido bajo la lechada de cal que los ha borrado para sustituirlos con superficies blancas" (Salvat Editores, 1977: 176).

Las pinturas constituyen un valioso documento hist?rico; en ellas se puede apreciar incluso c?mo los artistas de la Colonia conceb?an la arquitectura de la Ciudad.

En el Monasterio del Carmen se encuentra por ejemplo la pintura de una vivienda tradicional (v?ase Figura 1) con la cual se refuerza la noci?n del uso de encalados sobre paredes, dando una coloraci?n en tonos de blanco y/o p?lidos.

de cristal y, sobre todo, con color" (Salvat Editores, 1977).

Rep?blica

Desde mediados del siglo XIX inicia la transformaci?n de la sencilla tipolog?a arquitect?nica; situaci?n enmarcada en una ?poca de verdaderos cambios en el proceso de desarrollo econ?mico, pol?tico y social de la regi?n austral.

Documentaci?n y prensa de aquellos a?os ponen, adem?s, en evidencia el inter?s por mantener adecentadas las fachadas que sumadas unas a otras conformaban los paramentos de la Ciudad. Algunas ordenanzas municipales corroboran este hecho publicadas en Actas del Archivo de la Gobernaci?n de la provincia del Azuay, Ecuador (Archivo de la Curia de Cuenca, siglos XIX-XX).

1880

Se orden? pintar de color blanco los edificios del centro de la ciudad de Cuenca, con el objeto de resguardar la salud, limpieza y bienestar.

1896

Al considerar que "las casas pintadas de blanco tienen muchos problemas al mancharse las paredes por el paso de los transe?ntes y de los mulares" (Archivo de la Curia de Cuenca, XIX-XX) y en vista de que "la ciudad presentaba un aspecto muy pobre y desolado, se ordena que las casas que no tienen portales sean pintadas la parte baja de color oscuro" (Archivo de la Curia de Cuenca, XIX-XX).

1932

El Municipio orden? sean pintadas las casas de la Ciudad; los colores ser?an sencillos y sobrios, sin especificar tonalidades.

Figura 1: Vivienda tradicional. Fuente: Salvat Editores, 1977: 176

Se constata el aprecio por el blanco y, en general, por colores sobrios que indica la apertura a la posibilidad del empleo de otras tonalidades. El z?calo con colores obscuros, inicialmente responder?a a una necesidad ante todo funcional; luego pas? a formar parte de la imagen urbana.

El color de los materiales vistos

?Un pensamiento nuevo?

Como contraste con las caracter?sticas casas revestidas

Hasta fines del siglo XVIII la arquitectura poco cambi?, pero con llegada de la imprenta y otras innovaciones as? como con el arribo de viajeros, misiones extranjeras y,

con una capa de coloraci?n acoplada a gustos y necesidades, la calidez crom?tica de los materiales vistos tom? importancia en la Ciudad.

en general, con la relativa bonanza econ?mica del pa?s, empieza a fraguarse poco a poco un pensamiento nuevo.

Cuenca ciudad de casas solariegas, de uno o dos pisos, realizadas en adobe y bahareque, recibe un inusitado impulso; en ella comienzan a aparecer construcciones de

Con el tiempo se inici? la transformaci?n de costumbres

car?cter monumental, con estilo neocl?sico franc?s; con la utilizaci?n de nuevos materiales como: el ladrillo con

dentro de las clases criolla y mestiza: "Las casas dejan

mortero de cal, m?rmol y hierro (Espinoza & Calle, 2001).

de tener esa austeridad de cal y piedra..., y quieren

88

adornarse con objetos decorativos, alfombras, l?mparas

Estoa No. 8 / Vol. 5 / Enero ? Junio 2016

Mar?a Cecilia Achig / Mar?a Cecilia Paredes / Mar?a Gabriela EBsatrusdalilooy propuestas de color para la arquitectura del Centro Hist?rico de Cuenca Ecuador

ES T

>

En este punto, resulta interesante se?alar que hacia finales del siglo XIX, a nivel internacional, "fachadas suaves, llenas de color, eran consideradas como esencialmente fraudulentas (...). El concepto que se ten?a de las texturas era b?sicamente moral; s?lo eran permitidos materiales `honrados'" (Rasmussen, 1994:165).

No obstante, en nuestro medio se debe destacar de igual manera las simulaciones pict?ricas realizadas sobre fachadas de algunas edificaciones, logrando una buena imitaci?n al estilo marmoleado o ladrillo falso. Un ejemplo remarcable de ladrillo falso pintado al fresco fue el otrora Instituto Salesiano "Cornelio Merch?n" (v?ase Figura 2), lamentablemente consumido a?os atr?s en un incendio.

formaba parte de ese paisaje: "(...) las fachadas de las casas, especialmente de las zonas rurales suelen estar embadurnadas de colores chillones". Esto posiblemente muestra que hab?a cierta tendencia a emplear colores fuertes en las fachadas (Mart?nez Juan, entrevistado por las autores, Cuenca, 2001).

En 1876, el franc?s Edward Andr? observ? a su vez: "Algunas [casas] est?n revestidas de groseras pinturas al fresco"; "el calificativo tuvo que ver, con probabilidad a la imperfecci?n de aquellas pinturas, a la ingenuidad de la composici?n, a la ausencia de perspectiva, al desconocimiento de la combinaci?n de colores..." (Salvat Editores, 1977).

Como se puede observar algunos viajeros repararon en la presencia de diversas tonalidades en arquitectura de ?reas rurales. Es posible que buena parte de los testimonios vertidos por visitantes del viejo continente estuvieron dirigidos a la ciudad capital o ?reas aleda?as, no obstante y como lo confirma el libro Quito seg?n los extranjeros, en general "las casas de Quito, de uno o de dos pisos, no se diferencian de las que existen en otras poblaciones de la Am?rica Espa?ola..." (Espinoza & P?ez, 1998).

Hasta las barriadas m?s pobres de Quito... el edificio se mantiene interesante gracias a varias lechadas de cal cada uno de tono diferente tal cual si estuvieran envueltas en tres grandes s?banas de diferentes tiempos de uso. Otras casas insisten en presentar car?cter peculiar de pinturas empleadas en alguna mansi?n mejor, y asoman sus colores rojo, azul, verde y malva (Espinoza & P?ez; s/f).

Pigmentos minerales sobre fachadas republicanas

La variaci?n en la crom?tica de las edificaciones

republicanas respecto a las coloniales coincide con la

nueva imagen de Cuenca: "la gente quiere botarlo todo,

quiere desaparecer con la Cuenca colonial, porque es

pobre, porque es dejada, porque es incolora... es como

triste, oscura..." (A. Kennedy, entrevistada por las

Figura 2: Instituto Salesiano Cornelio Merch?n Fuente: Colecci?n del Se?or Luis Bermeo

autoras, Cuenca, 2001).

Desde la Colonia y desde las primeras d?cadas de la Rep?blica en Cuenca los muros exteriores de adobe

Varios materiales como el ladrillo y el m?rmol, por citar algunos ejemplos, proven?an de zonas aleda?as como Sayaus?; otros eran adquiridos del extranjero. En efecto,

blanqueados con cal fueron, poco a poco, a finales del siglo XIX, enriqueci?ndose con el color oscuro de las partes bajas y con diversidad de tonos.

se empez? a importar de pa?ses industrializados materiales como vidrios, mosaicos, pinturas, entre otros.

Respecto al colorido en la imagen ambiental de Cuenca de anta?o, resultan interesantes algunas apreciaciones compartidas por ciertos artesanos, historiadores,

Vale anotar que en esta ?poca se puso de moda el distribuidores de pigmentos, hace algo m?s de una m?rmol, la madera de color natural y una policrom?a de d?cada:

tonalidades discretas; tendencia que se encauz? durante el siglo XIX (Espinoza & Calle, 2001: 11).

Color de las fachadas vern?culas

"La mayor parte de casas eran blancas. Cuando yo era ni?o muy raro pintaban a colores" (Marco Pulla, entrevistado por las autoras, 2001).

"Cuenca antes era blanco con caf?, blanco con caoba. Las

A mediados del siglo XIX, m?s de un viajero al pasar por

partes bajas eran caoba... Antes llamaba la atenci?n el

algunas ciudades de la sierra ecuatoriana dej? sentado su testimonio sobre la imagen de la arquitectura que

Alcalde, a que hagan de un color que no sea muy subido" (S. Donoso, entrevistado por las autoras, 2001).

89

Estoa No. 8 / Vol. 5 / Enero ? Junio 2016

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download