TEMA 7 - University of Las Palmas de Gran Canaria



TEMA 7

|Sumario. |

| |

|7. Otros actores no tradicionales de la sociedad internacional. |

|7.1. Las organizaciones internacionales. |

|7.2. Las organizaciones internacionales no gubernamentales. |

|7.3. Las empresas multinacionales. |

|7.4. La opinión pública internacional. |

7. Otros actores no tradicionales de la sociedad internacional.

7.1. Las organizaciones internacionales (OI).

Una organización internacional es una asociación de Estados dotada de una estructura institucional y establecida para la consecución de determinadas competencias o funciones. La organización internacional es intergubernamental o interestatal cuando su estructura común tiende a objetivos comunes de sus Estados miembros, y supranacional cuando su estructura es, asimismo supranacional y actúa en nombre propio, y no en el de los Estados que la constituyen. Muchas de estas organizaciones internacionales cuentan con organismos especializados que, en la mayoría de los casos disponen a su vez de una estructura institucional propia.

Las organizaciones internacionales en las que no participan Estados o Gobiernos denominadas no gubernamentales, son asociaciones que reúnen a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas de distintos Estados. Están dotadas asimismo de una estructura institucional que les permite, normalmente, cumplir el objetivo específico para el cual han sido constituidas.

Todas estas organizaciones, organismos, asociaciones y grupos pueden ser comprendidos en la denominación genérica de organización internacional que abarca tanto a las organizaciones supranacionales o intergubernamentales como a las asociaciones internacionales no gubernamentales de tipo cultural, religioso, económico o de cualquier otra naturaleza. En definitiva, entendemos por organización internacional toda asociación que se extiende por encima de las fronteras de un Estado y que adopta una estructura orgánica permanente.

Estas organizaciones internacionales pueden ser temporales o permanentes, universales o regionales y generales o especializadas. Un gran número de estas últimas tiene carácter económico, entendiendo este adjetivo en su sentido amplio, así pueden estar dedicadas, por ejemplo a la cooperación financiera o al desarrollo regional; a la integración económica o a los productos básicos; en resumidas cuentas, a cualquier actividad de carácter económico.

Las funciones de las OI son extremadamente variadas. Algunas OI asumen directamente competencias de los Estados que las constituyeron, como ocurre con determinadas organizaciones de integración económica, que cuentan con poderes reglamentarios y ejecutivos que prevalecen sobre los Estados. Otras, la mayoría, sólo tienen funciones de asesoría, orientación y consejo. Pero muchas cuentan con funciones presupuestarias y financieras y disponen de importantes recursos humanos y económicos que emplean, directa o indirectamente, en la realización de estudios, proyectos u obras.

Salvo casos particulares como por ejemplo el de la Unión Europea, la organización y estructura de las OI es relativamente similar, ya se trate de una organización internacional de carácter universal o de otra cuyo campo de actuación se limite a un único producto de base. En general, el órgano supremo de las OI es la Asamblea General formada por sus miembros ya sean éstos Estados o productores de cacao. Le corresponde fijar la política de la organización y tomar las más altas decisiones. Delega parte de sus funciones en un órgano ejecutivo compuesto por un número limitado de miembros, el cual cuenta con la ayuda administrativa de una Secretaría General, integrada por un número variable de funcionarios, dirigidos por un secretario o gerente.

España forma parte de la mayoría de las OI de ámbito universal, así como de un número considerable de las de tipo regional o que persiguen objetivos específicos.

Es difícil en ocasiones, saber cuál es el rendimiento o las ventajas que obtiene un país como consecuencia de su participación en una OI. Para su valoración hay que tener en cuenta razones de tipo históricas, políticas, de imagen, de prestigio, comerciales o económicas. En cualquier caso, en las últimas décadas en España los diferentes gobiernos de la democracia han mostrado gran interés por participar en las OI.

La organización de las Naciones Unidas (ONU).

La organización de las Naciones Unidas es la única de las organizaciones internacionales existentes que es al mismo tiempo: intergubernamental en su carácter, universal en su composición y general en su finalidad. Ello la convierte, en principio, en el principal foro internacional de discusión de los problemas internacionales.

La ONU nació en la Conferencia de San Francisco en 1945, teniendo como contexto el fin de la Segunda Guerra Mundial. Fue una organización proyectada por los vencedores de la contienda mundial. Sus propósitos, tras la guerra fueron:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales.

2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad.

3. Promover la cooperación internacional para la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario.

4. Servir de centro que armonizase los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos comunes.

El 26 de Junio del año 2000 se cumplieron 55 años de la fundación de Naciones Unidas, desde entonces, el mundo ha experimentado una profunda transformación: han surgido nuevos países, la población mundial se ha multiplicado por seis, se ha alcanzado un desarrollo tecnológico casi impensable hace medio siglo, los seres humanos han pisado la Luna, la televisión ha demostrado su gran poder como moldeador de comportamientos y los avances en el mundo de las telecomunicaciones nos permiten conocer de forma muchas veces instantánea, cualquier acontecimiento que pueda suceder en el planeta. Para bien en algunos terrenos y para mal en otros campos, el mundo de hoy es indiscutiblemente muy diferente al de 1945.

Tras más de medio siglo, el balance sobre la ONU no invita al optimismo en cuanto al cumplimiento de sus propósitos y compromisos. Las guerras se han multiplicado, los conflictos continúan siendo tratados mediante amenazas y coerción, la brecha entre países ricos y pobres se ha agrandado, la tolerancia continua siendo un bien escaso, y ningún gobierno parece estar dispuesto a renunciar al uso de la fuerza armada.

En este contexto, el organismo encargado de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el principio de la igualdad de derechos, realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales, y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes, no puede decirse que haya podido desempeñar su función. Es probablemente seguro que, de no haber existido la ONU, todo hubiese ido aún peor; pero de lo que no hay duda es de que la ONU, por sí misma, no ha sido suficiente y no ha tenido la capacidad de parar o frenar numerosos procesos destructivos. En cualquier caso sería injusto olvidar que la ONU no es un actor independiente, una entidad completamente autónoma, sino un foro que refleja los deseos, las voluntades, las incertidumbres y los juegos de poder de las políticas exteriores de los Estados miembros.

Sin embargo y a pesar de esas limitaciones y de ese pasado no muy brillante, hoy más que nunca el mundo necesita de un organismo de este tipo, aunque puesto al día y libre de las ataduras históricas que provocaron su aparición en 1945. El punto de referencia actual no es, no puede ser, la Segunda Guerra Mundial. Por ello es necesario determinar cual es el nuevo contexto mundial que justifica la existencia de unas Naciones Unidas. Y si llegado el caso tiene sentido que exista un organismo como la ONU, hay que conseguir que sea eficaz y operativo, satisfaga las exigencias del presente, y prepare el futuro con mayor fortuna que a lo largo de sus primeros cincuenta y siete años de vida. Naciones Unidas está pendiente de una profunda reforma cuyo objetivo sea conseguir que funcione correctamente, y que lo haga con legitimidad y autoridad. El problema es cómo realizar esa transformación y esa reforma pendiente.

En este sentido, el ex Secretario General de Naciones Unidas, Boutros-Ghali, señalaba que la labor de Naciones Unidas debía perseguir cinco objetivos fundamentales:

1. La diplomacia preventiva. Eliminar las fuentes de peligro.

2. El establecimiento de la paz. Resolver los problemas del conflicto.

3. El mantenimiento de la paz. Preservar la paz.

4. Consolidar la paz. Reconstruir las naciones.

5. Poner fin a las causas más hondas de los conflictos. En particular la desesperación económica, la injusticia social y la opresión política.

El planteamiento de Boutros Ghali asume el concepto de paz positiva, que define la paz como la ausencia o superación de todo tipo de violencias, más que la simple ausencia de guerras. El sujeto de su análisis es el conflicto, no la guerra y su eje central la prevención de los conflictos, más que la diplomacia de las crisis. Ello supone desarrollar sus funciones de alerta temprana (vigilancia) y de análisis de las tendencias mundiales (previsión). En otras palabras, la efectividad de un organismo como Naciones Unidas dependerá en buena medida de su capacidad para darse cuenta de cuando se inician situaciones de violencia, y de intervenir con eficacia, rapidez y seguridad en estos primeros momentos.

Para Boutros Ghali, la consolidación de la paz después de los conflictos debe estar vinculada a los esfuerzos globales en las esferas política, económica, social y cultural. El objetivo es hacer que las partes en conflicto participen en tareas beneficiosas para ambas y que, además de contribuir a su desarrollo económico y social, refuercen al mismo tiempo la confianza necesaria para la creación de una paz duradera. La consolidación de la paz empieza con medidas prácticas e inmediatas para restablecer el funcionamiento normal de la sociedad, reavivar la economía, reparar la tierra y restaurar su productividad y organizar el reasentamiento de las personas desplazadas y de los refugiados; entraña también la reducción de los niveles de armamentos en la sociedad, que son un elemento de las condiciones de inestabilidad que pueden llevar a la violencia.

Otra cuestión que parece claro que está adquiriendo importancia es la llamada diplomacia humanitaria tanto la de tipo asistencial como la intervencionista.

Asimismo se plantea actuar con especial consideración sobre los derechos de las minorías étnicas, religiosas, sociales o linguísticas, ya que muchos de los conflictos actuales son de este tipo. Al igual que evitar las violaciones de los derechos humanos antes de que se produzcan.

Es necesario tener en cuenta que la mayor parte de los conflictos son intraestatales, de naturaleza interna, y eso conlleva a prestar mayor atención y comprometerse con las tensiones y conflictos derivados de las desigualdades sociales y económicas. El subdesarrollo, las migraciones, los problemas ecológicos y determinados tipos de nacionalismos son fuentes de inseguridad y de conflicto, no resolubles además mediante los clásicos instrumentos militares. La nueva política de seguridad tendrá que desmilitarizarse para atender estos problemas con los medios apropiados, ya sean económicos, políticos o culturales.

El mundo de hoy presenta un conjunto de problemas globales: el subdesarrollo, la degradación ecológica, la deuda externa, los refugiados, el rearme y la militarización, el sida, el narcotráfico, etc., que necesitan ser tratados y resueltos desde mecanismos de alcance igualmente globales. Los Estados tienen cada vez menos posibilidades de solucionar esos problemas por sí solos; necesitan de la colaboración activa de otros muchos países, así como de la participación de ONG´s, empresas y movimientos sociales para cambiar determinadas tendencias que van hacia un futuro poco optimista. Por sus características, la ONU podría ser el organismo más adecuado para detectar, analizar y encauzar esos problemas hacia vías de solución.

Para que Naciones Unidas tenga mayor capacidad de decisión los Estados deberán entender que es necesario transferir determinadas parcelas de su soberanía a la ONU y a otros organismos regionales, así como comprometerse a seguir unas normas de conducta aceptadas libremente y complementadas con un sistema de penalizaciones, de tal manera que si no se cumplen esas normas aceptadas libremente puedan estar sujetos a penalizaciones por parte de la comunidad internacional.

Por último, se plantea la necesidad de que Naciones Unidas se democratice, en el sentido de que sus organismos principales de decisión como la Asamblea General y el Consejo de Seguridad sean más representativos de la realidad internacional actual.

En cuanto a la Asamblea General el asunto planteado está en que este organismo funciona de acuerdo al principio de un país un voto, sin considerar que hay países con una población diez, cien o mil veces superior a la de otros. Sería mucho más justo y democrático buscar un sistema que acercara más el mecanismo de votaciones a esa realidad demográfica. En esta misma tónica de democratización se plantea que la representación por países no sólo sea por designación gubernamental como es en la actualidad, sino que además haya otro por elección popular.

Respecto al sistema de votación se plantea abolir el derecho de veto que funciona en la actualidad en el Consejo de Seguridad. Rebautizar este organismo con el nombre de Consejo de Paz y Seguridad, y establecer un Comité permanente de la Asamblea General, formado por quince (15) miembros rotativos y representativos a nivel geográfico, que controlarían las actividades del Consejo. En cuanto a la composición del Consejo se contemplan las candidaturas de Japón y Alemania, las cuales vienen avaladas por su peso económico, puesto que son la segunda y tercera potencias mundiales en este sentido, por encima de Rusia. En un mundo cada vez más interdependiente, resulta difícil excluir a estas dos potencias económicas de un órgano de decisión política como el Consejo de Seguridad, especialmente cuando ambos países son también los principales contribuidores de las finanzas de la ONU. Japón es el segundo contribuyente y Alemania el cuarto y además no tienen deudas pendientes.

Por último en el debate sobre la reforma de Naciones Unidas se plantea el problema de que los cinco miembros permanentes que forman parte del Consejo de Seguridad son también los primeros exportadores mundiales de armas pesadas. Alemania es el cuarto, Italia el noveno y Brasil el onceavo, todos ellos candidatos por su volumen demográfico de formar parte de un Consejo de Seguridad reformado. ¿Cómo van a impulsar esos países el control y la reducción de las transferencias de armas siendo ellos mismos los principales promotores de la actividad?. ¿Cómo van a promover el desarme cuando seis de ellos poseen armas nucleares y entre los trece suman más de 12 millones de soldados?.

Para terminar hay que señalar que Naciones Unidas constituye un sistema de organizaciones especializadas. En primer lugar tenemos las organizaciones especializadas de tipo económico y financiero, son: el FMI, el Grupo del Banco Mundial (BIRF, CFI y AIF) y el ya desaparecido GATT. En segundo lugar con funciones muy específicas están: la OIT, la FAO, la UNESCO. La OMS, el FIDA, la ONUDI y el OIEA. En tercer lugar, están los organismos más técnicos están: la OACI, la OMM, la UPU, la UIT, la OMI y la OMPI.

7.2. Las organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG).

De acuerdo con García Picazo (2000), las organizaciones no gubernamentales (ONG) forman parte del paisaje cotidiano de la mayoría de las personas del tercer milenio. En Occidente canalizan el humanitarismo, la mala conciencia (caso de las ONG apoyadas por firmas multinacionales como la Coca Cola) y la buena voluntad de muchos miles de personas que las apoyan con total generosidad, entusiasmo y valor. Pero también son consecuencia de que hay una serie de necesidades que ni los gobiernos ni los Estados, ni tan siquiera las OIG son capaces de satisfacer.

En cualquier caso, el fenómeno de las ONG es uno de los más llamativos dentro de la escena internacional desde hace varias décadas y se afirma progresivamente. Sirve de cauce a la participación transnacional y efectiva de muchos miles de particulares en las relaciones internacionales, que trascienden de este modo el principio de la mediatización del Estado en las relaciones internacioales llevadas a cabo por los individuos.

Además, las poblaciones nacionales tienden a identificarse con determinadas ONG, así como con determinadas áreas del mundo con las cuales hay más lazos históricos o culturales, consecuencia en ocasiones de viejos lazos coloniales.

Concepto.

Según Merle (1991), se entiende por ONG todo grupo, asociación o movimiento constituido de forma duradera por particulares pertenecientes a diferentes países con la finalidad de alcanzar objetivos no lucrativos.

De esta definición se desprenden los rasgos que caracterizan a las ONG que son la iniciativa privada , la solidaridad internacional y el hecho de que sus miembros provengan de diversos países, lo cual subraya su intrínsica transnacionalidad. Los donantes pertenecen, en su inmensa mayoría, a Occidente, y en éste, Europa en su sede principal; los receptores son los países del Tercer Mundo, así como los desfavorecidos del Primero.

Relaciones con los Estados.

Las relaciones de las ONG con los Estados son conflictivas en ocasiones, en especial, cuando los objetivos de las ONG ponen en cuestión determinadas prácticas estatales que pueden ponerse en evidencia a la hora de abordar problemas como la defensa del medio ambiente, los derechos humanos, el problema de las minorías, poblaciones indígenas o marginales.

Otra situación posible es que un determinado Estado apoye a una ONG para que sirva a sus intereses en otros países y actúe como una especie de organismos paralelo para ejercer funciones de presión, influencia, control, etcétera.

Relaciones con las OIG.

Con las organizaciones internacionales intergubernamentales las ONG establecen también vínculos peculiares; en unos casos son de franca cooperación y apoyo mutuos, tal y como establece el artículo 71 de la Carta de Naciones unidas que reconoce la posibilidad de que el Consejo Económico y Social establezca arreglos con ellas para que cumplan determinadas funciones.

Diversidad de las ONG.

La proliferación de las ONG está relacionado con la diversidad de actividades a las que se dedican, por lo que incide en casi todos los sectores de la actividad social, lo cual es una prueba a favor de la internacionalización de los problemas. Sin embargo, estas actividades no corresponden siempre al mismo objetivo. Muchas asociaciones no tienen otra misión que asegurar la protección de los intereses de sus miembros o se contentan con actividades puramente humanitarias; otras tiene objetivos caritativos, cuya realización no compromete al orden establecido. Otras, por el contrario, están claramente comprometidas en una transformación del mundo, porque son portadoras de unas ideologías que defienden, se trata de las ONG políticas.

7.3. Las empresas multinacionales (EMN).

Evolución histórica.

Según Calduch (1991) la historia de las EMN se divide en tres grandes períodos:

1. Período de aparición de las Empresas Multinacionales (1860 – 1914).

La aparición de las primeras empresas multinacionales se produce, simultáneamente, en diversos países europeos (Alemania, Gran Bretaña, Francia) y del continente americano (los Estados Unidos) durante el último tercio del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, lo que nos demuestra el carácter reciente de este fenómeno así como la extraordinaria dinámica que ha experimentado.

En los orígenes de las primeras empresas multinacionales se conjugan una diversidad de causas que resulta oportuno mencionar, habida cuenta de que la mayoría de ellas sigue incidiendo en las etapas posteriores.

Primera causa: los avances tecnológicos.

En primer lugar, las empresas multinacionales surgen en un momento de notable aceleración científico-tecnológica y de desarrollo de los sistemas de producción y comercialización que propician la aparición de nuevos productos y, también de nuevas demandas o hábitos de consumo. Asociados a estos procesos surgen algunas de la primeras empresas multinacionales, como la constituida por Friedrich BAYER de una empresa química en Colonia que se hará internacional en 1865 mediante el establecimiento de una filial en Albany (Estados Unidos). Asimismo Alfred NOBEL aprovechará el descubrimiento de la dinamita para crear una empresa de explosivos en Hamburgo en 1866. Igualmente SINGER en 1867 organiza una empresa para la fabricación de sus máquinas de coser que exportará a todos los países europeos.

Paralelamente, la innovación tecnológica, aplicada a los medios de comunicación, facilitó la unificación espacial a escala mundial y permitió la expansión productiva de las empresas en diversos países. En efecto, los nuevos medios de transporte (ferrocarril y navegación a vapor) o de comunicación (telégrafo, radiotelégrafo y radio) garantizaron el control de las empresas “madres” sobre sus empresas “filiales” que, se encontraban ubicadas en diversos países y a enormes distancias. Naturalmente, asociado a este proceso se desarrollaron también nuevas empresas multinacionales que controlaban los “servicios” de transporte y comunicación. Este fue el caso de la Wireless Telegraph and Signal Company creada por Guillermo Marconi en 1897 y que muy pronto pasó a convertirse en una auténtica multinacional, bajo el nombre de Marconi Wireless Company Ltd., establecida en Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Francia e Italia.

Segunda causa: la expansión empresarial.

La segunda causa que promovió la aparición de las EMN fue un proceso de expansión empresarial que se dio por el descubrimiento de materias primas con una creciente demanda como ocurrió con el petróleo, que originó el establecimiento de importantes EMN en este sector, tales como la STANDARD OIL COMPANY de John D. Rockefeller. También contribuyó a la expansión empresarial la producción de nuevos productos como la fabricación de coches, ahí tenemos por ejemplo la FORD MOTOR COMPNY en este sector.

También contribuyó a este fenómeno la expansión en materia financiera y de transportes, de esta época datan algunos de los principales bancos multinacionales como el CREDIT LYONNAIS (1863) en Francia o empresas de transportes como la BRITISH LLOYD COMPANY (1889) en el Reino Unido.

Tercera causa: la concentración empresarial.

Unido a la expansión empresarial se dio un proceso de concentración empresarial que tuvo como consecuencia que muchas pequeñas empresas fueran absorbidas por otras grandes empresas, nacionales o extranjeras o que desaparecieran del mercado facilitando la expansión de las más grandes.

Este fenómeno propició la formación de monopolios en los principales países industrializados que se encontraron en óptimas condiciones para extenderse a otros países. Por ejemplo, entre 1880 y 1890 desaparecieron en los Estados Unidos un total de 5.000 empresas que facilitaron la formación de 300 grandes “trusts”, entre estos están: la UNITED STATES STEEL. Concretamente en Inglaterra, el sector financiero experimentó una fuerte concentración que se materializó en la reducción de 600 entidades bancarias en 1824 a tan sólo 55 en 1914, de las que únicamente cinco banco (MIDLAND, WESTMINSTER, LLOYDS, BARCLAYS y NATIONAL PROVINCIAL) controlaban el 80% de todas las operaciones financieras.

2. Etapa de consolidación de las Empresas Multinacionales (1914 – 1945).

Durante el período de entreguerras el fenómeno de las EMN se consolidó de modo definitivo.

Al igual que en la etapa precedente el desarrollo tecnológico y el perfeccionamiento de los métodos de producción y gestión empresarial estimuló la consolidación de las EMN.

El principal rasgo de este período es la superioridad creciente que alcanzan las EMN norteamericanas respecto de las europeas. La razón primordial de este fenómeno se encuentra en la debilidad que la contienda bélica ocasionó a las economías de los países europeos que quedaron en condiciones precarias, que les obligó a una tarea de reconstrucción y recuperación, agravada en Alemania por las importantes reparaciones de guerra impuestas en el Tratado de Versalles, que difícilmente podía conjugar crecimiento y expansión internacional de sus empresas.

En este contexto general no resulta extraño que durante este período se asista a una penetración de nuevas empresas multinacionales americanas en Europa, como ocurrió con la HOOVER, la REMINGTON RAND o la PROCTER AND GAMBLE, así como al fortalecimiento de otras establecidas con anterioridad al conflicto como fue el caso de la FORD.

Asimismo en esta época proliferaron cárteles o acuedos firmados entre grandes multinacionales, por ejemplo el cártel petrolífero formado en 1928 por tres grandes multinacionales de este sector energético, la SHELL, la ANGLO-PERSIAN (en la actualidad BRITISH PETROLEUM) y la STANDARD OIL (New Jersey).

3. Etapa de la universalización de las EMN (1945 – 1990).

Al finalizar la segunda guerra mundial se propició la reordenación de la Sociedad Internacional tanto desde el punto de vista político como económico. Los rasgos esenciales que caracterizaron a las multinacionales en esta época son:

a. Las empresas multinacionales aceleraron su naturaleza universal o intercontinental.

b. Se consagró la hegemonía de las EMN norteamericanas.

Respecto al primero de ambos rasgos característicos, las empresas multinacionales que en etapas precedentes habían restringido sus filiales casi exclusivamente a los continentes europeo y americano, van a acentuar su penetración en países asiáticos y africanos.

Como consecuencia de la universalización de las EMN se está dando a nivel de la estructura económica un fenómeno nuevo que es el de la deslocalización industrial, que según Madeuf y Michalet citados por Calduch (1991) se define en los siguientes términos:

Por el fenómeno de la deslocalización industrial se entiende una nueva distribución de las actividades productivas a escala internacional. Concierne más exactamente al desplazamiento de ciertos sectores, textil, automóvil, construcción eléctrica y electrónica, construcción naval, etc. de los países industriales hacia determinados países en vías de desarrollo (sureste asiático, Brasil, México, Argentina, Maghreb, etc.). Este deslizamiento del Norte hacia el Sur afecta prioritariamente a las industrias cuya mano de obra es de un nivel tecnológico bastante bajo.

En cuanto al segundo rasgo destaca el predominio de las EMN de origen o con sede en EUA, sin embargo en la actualidad está siendo amenazada en algunos sectores económicos por las multinacionales japonesas, aunque el predominio de las EMN norteamericanas sigue siendo apreciable. Según los datos publicados por la Revista Fortune en 1984, para un colectivo de 100 empresas multinacionales más importantes, 48 empresas eran de origen y capital norteamericano, frente a un total de 30 pertenecientes a países de la Unión Europea (10 de Alemania, 7 del Reino Unido, 5 de Francia, 4 de Italia, 2 anglo-holandesas, 1 de Bélgica y 1 de Holanda) y tan sólo 9 japonesas.

Ambas características: universalización y predominio norteamericano, del período de desarrollo del fenómeno de las empresas multinacionales posterior a 1945, nos permite comprender las claves esenciales del protagonismo de estos actores en la escena internacional de nuestros días. Ante todo, la realidad de que el sistema económico mundial no puede ser abordado ni comprendido en profundidad mediante una teoría estatalista que excluya o desconozca el protagonismo decisivo de las empresas multinacionales. Pero tampoco se puede cometer el error de desconocer el hecho de que estas empresas multinacionales representan y se confunden con los intereses de determinados Estados.

En cuanto al concepto señalaremos el que da Granell, según el cual las empresas multinacionales son aquellas que bajo una unidad mundial de gestión, tienen intereses y actúan en una pluralidad de países, acomodándose a las condiciones económicas, sociales y legales de cada uno de ellos con el fin de conseguir la maximización de sus beneficios.

7.4. La opinión pública internacional.

Según Calduch, considera a la opinión pública como un grupo de presión más que como un actor internacional plenamente estructurado en su interior y definido en las formas de actuación exterior. Tal vez por ello, algunos autores le han negado el reconocimiento de auténticos actores internacionales. En general la opinión pública internacional constituye una fuerza real de la vida internacional que difícilmente puede ser desconocida o negada. Otra cuestión es que la opinión pública internacional no alcanza a la totalidad de la sociedad mundial sino a algunas de sus áreas regionales con afinidad histórica y cultural.

Por todo ello, no se puede sustentar seriamente la existencia de una opinión pública mundial pero, es posible analizar y conocer empíricamente las distintas opiniones públicas de alcance regional que puedan surgir.

De acuerdo con Duroselle, la opinión pública adquirió mayor importancia a partir de 1935, cuando hizo su aparición la técnica llevada a cabo por George Gallup (Gallup era profesor de periodismo en la Universidad de Missouri). En 1936, los sondeos de opinión realizados por Gallup predijeron con tal exactitud la elección de Roosvelt sobre su contrincante republicano Landon que Roosvelt quedó impresionado y recurrió a las encuestas para conocer las fluctuaciones de la opinión pública. A partir de esa época, los sondeos de opinión pública adquieren gran importancia.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download