EDUCACION



| |

| |

| |

|EDUCACIÓN |

| |

|Panorama de la Educación a Distancia. |

|Alejandro Pisanty Baruch, UNAM, México |

| |

| |

| |

|Introducción |

|La educación a distancia se remonta al siglo XIX, cuando la disponibilidad de ferrocarriles y de correo de bajo costo y alta difusión en los Estados Unidos y Europa permitió que |

|las universidades y las instituciones dedicadas exclusivamente a esta actividad proveyeran educación lejos de sus sedes. |

|Esto fue bien recibido por aquellos a quienes, de otra manera, les hubiera sido imposible tener acceso a la educación, por vivir lejos de las grandes ciudades o de los lugares |

|donde estaban las universidades. De estas últimas, surgió un modelo cuya finalidad era transmitir educación agrícola o para el campo, de lo cual se encargaron, posteriormente, |

|escuelas especializadas creadas con ese propósito. Así, mediante la educación a distancia se pretendió resolver la necesidad de volver competentes a las personas para que |

|realizaran los trabajos que localmente requerían y además, llevar la educación que habitualmente se imparte en las grandes ciudades. |

|La educación por correspondencia, como se conoció a este modelo educativo, tuvo muchas décadas de auge muy importante en las universidades. En México, de hecho, todavía en los |

|años setenta y ochenta se operaba eficientemente un sistema impartido fundamentalmente por correspondencia. Se trataba del Sistema de Educación a Distancia (SEAD) de la |

|Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En México, ésta llegó a ser la segunda institución de educación superior en matrícula cuando alcanzó la cifra de 70,000 personas. Tuvo un |

|gran impacto en los cursos que daba, aunque su eficiencia terminal era limitada; la continuación de estudios era muy difícil de seguir. |

|La educación por correspondencia fue un modelo muy positivo, aunque por otra parte debemos citar el lado oscuro, a saber su trivialización y comercialización. En México, durante |

|los años cincuenta y sesenta, al lado de los anuncios de empresas como "Charles Atlas", aparecían las de escuelas por correspondencia que involuntariamente dañaron la imagen de la|

|educación a distancia. De esta forma, una buena parte del público asoció este tipo de educación con lo trivial, comercial, banal y puramente lucrativo. Esta imagen contagió a la |

|educación por correspondencia impartida por instituciones que, por otra parte, también comenzaron a actuar cada vez menos en este campo. Actualmente, lo mismo sucede con ciertos |

|cursos ofrecidos para la formación de técnicos en electrónica, televisión y, sobre todo, en computación, los cuales continúan perjudicando el concepto de educación a distancia por|

|la baja calidad de su oferta. |

|Cuando aparece la televisión en México se genera, incluso más que con la radio, una nueva esperanza para la educación a distancia. Un número muy importante de especialistas, |

|espectadores y maestros, abrigaron la esperanza de haber encontrado prácticamente la solución a todos los problemas de la educación. |

|Generalmente, a la televisión se le han reconocido dos características muy importantes. La primera es su accesibilidad: en muy pocos años logró tener un acceso masivo y, con ello,|

|una penetración enorme en la población. La segunda es que hizo posible una representación muy rica de la realidad. |

|En cuanto a la accesibilidad existen datos muy importantes. Por ejemplo, se sabe que el 95% de los hogares en México son "telehogares", como se les llama en esa industria; pero |

|llega hasta el 97% de la población que está expuesta a la televisión. Así, además de ser un medio de acceso fácil, profuso y con mucha difusión por el país, se debe agregar su |

|bajo costo una vez que se tiene el televisor. En cuanto a la riqueza representativa de la realidad, ésta es posible gracias al audio y al video que permiten ofrecer muchos |

|detalles de la vida real. |

|Sin embargo, la escasez de canales utilizables para fines educativos y el modelo comercial imperante en la televisión, volvieron difícil la obtención de tiempos en los horarios de|

|transmisión más deseables o flexibles, e imposibilitaron el contar con un canal en cada escuela de educación superior para poder llevar a cabo, por ejemplo, una licenciatura |

|completa a distancia. Pero de cualquier forma, la televisión ha logrado tener un impacto muy importante en la educación en México. Los casos de la telesecundaria o el |

|telebachillerato en el estado de Veracruz, son ejemplos claros de lo que se puede hacer bien con la televisión en procesos educativos. |

|Al final de los años ochenta y, sobre todo, de los noventa, la mayor profusión y explosiva difusión se ha establecido por medio de las redes de cómputo en Internet y, |

|posteriormente por las redes de videoconferencia, las cuales han creado una nueva esperanza para la educación a distancia. Es claro que en la actualidad, las redes desarrolladas |

|en México y en el mundo, ofrecen oportunidades extraordinarias para la educación porque no sólo combinan una serie de virtudes y bondades de los medios antes referidos, sino que |

|añaden algunos nuevos o compensan deficiencias. |

|A través de las redes computacionales es posible una representación tan rica de la realidad, como la que se tiene en la televisión. Así, es posible la presentación de textos, tan |

|ricos y complejos, como en la escuela por correspondencia o aún más, porque no es necesario enviar grandes volúmenes de materiales, sino que se les puede individualizar de forma |

|masiva a través de accesos personalizados en servidores centrales. |

|Por otra parte, aunque en la actualidad es limitado el acceso a redes, se denota un crecimiento muy rápido, lo que contribuye para que su costo sea cada vez más razonable y, si no|

|es bajo, sí es accesible para las personas interesadas en la educación, sobre todo superior; de esta manera se compensa el déficit de acceso real de la televisión en cuanto a la |

|falta de canales. En Internet, cada usuario es, por sí solo, un canal de televisión, una radiodifusora y una editorial. Lo que falta ahora es aumentar los puntos de acceso, |

|enriquecer el contenido, el material y los servicios educativos disponibles. |

|Los cambios o innovaciones tecnológicas mencionados tienen, en primer término, efectos que podemos llamar sólo operacionales. Con esto nos referimos al hecho de que las |

|tecnologías permiten cambiar y mejorar el modo de entregar texto e imagen. |

|Asimismo, existen ahora algunos factores que permiten que las tecnologías ya no se concreten a sus efectos operacionales, sino a lo que podríamos llamar - en términos filosóficos |

|-, efectos trascendentales. En nuestra opinión, la interactividad es el aspecto más importante y trascendente de la tecnología. El hecho de que en las redes actuales sea posible |

|tener una actividad de pares, es decir de ida y vuelta entre la persona que aprende y la que enseña, tiene un efecto trascendental. Si se esquematizan los procesos educativos |

|entre todos los participantes de una actividad educativa, se puede observar cómo este efecto ha modificado de manera radical la educación a distancia. No obstante, los educadores |

|a distancia nos encontramos todavía con condiciones, prejuicios o percepciones anticuadas que se caracterizan entre otras razones precisamente por no reconocer el efecto de la |

|interactividad. En televisión, la interactividad no está disponible aunque sea posible tener sesiones televisadas con teléfonos abiertos o fax en los estudios. En cambio, una |

|videoconferencia o el uso de Internet permiten la interactividad de pares, pues la tecnología en estos medios es totalmente plana, horizontal, ya que cualquiera puede ser |

|considerado emisor o receptor. |

|Con esto se puede tener acceso a la educación en cualquier tiempo y lugar, permitiendo que los alumnos se dirijan a los maestros en plan de pares. La educación de adultos formados|

|y profesionales, por ejemplo, permite educar a los ingenieros de una planta termoeléctrica al tomar en cuenta la experiencia que ya tienen por su trabajo en la planta. Esta |

|interactividad de pares es la que produce un cambio trascendental no sólo en la educación, sino en toda la sociedad conforme se incorpora a las redes. |

| |

|Teorías y modelos |

|De manera esquemática trataremos a continuación las teorías y los modelos de educación a distancia. Para empezar, se pueden revisar simplemente sus definiciones. En la última |

|edición del New Oxford Dictionary, aparecido en el 2000, se concibe al aprendizaje abierto como aquel que se basa "en el estudio o iniciativa independientes, más que en la |

|práctica formal del aula". El aprendizaje a distancia lo define como "método de estudio en el cual las lecciones son transmitidas por correspondencia sin que el estudiante |

|necesite acudir a una escuela". |

|Estas definiciones, de un diccionario prestigiado y reciente, nos muestran que los especialistas y practicantes de la educación a distancia estamos muy lejos aún de comunicarnos |

|con el público en general. Al mismo tiempo, nos revelan algo importante sobre la nula percepción que muchos tienen de la cuestión de grado de la educación abierta a distancia; es |

|decir, no existe una educación que sea totalmente a distancia ni una que sea totalmente abierta, pues aunque pudieran ser concebibles, en los proyectos reales que se tienen y |

|conforman a nuestra realidad no se puede decir que está excluido el contacto entre los alumnos y los profesores o la organización escolar. |

|Existe una serie de teorías y modelos que se han enunciado para la educación a distancia. Éstos, conforme pasan los años, se entienden, discuten y afinan mejor, al tiempo que |

|absorben los impactos de los cambios tecnológicos ya mencionados. Entre los principales modelos y teorías, se encuentra el de Peters, uno de los fundadores de la teoría de la |

|educación a distancia que acompañó al crecimiento de la educación a distancia en Alemania, fundamentalmente a través de la radio y la correspondencia. |

|En dicho modelo, que está asociado con el nombre de industrialización, se tiene la idea de masificar el acceso a la educación de una manera equivalente al de la industria; es |

|decir, el proceso de replica industrial es concebido prácticamente idéntico al de una actividad o evento educativo para cada uno de los participantes. |

|La visión de Peters gira intensamente en torno a la idea de que el único objeto de la educación a distancia se reduce a industrializar el acto educativo. Desde luego, esta idea ha|

|producido mucho debate y fuertes reacciones; por ejemplo, la comunidad de educadores a distancia se niega a ser considerada como meros capataces de un proceso industrial. |

|Otra persona que ha hecho contribuciones muy importantes a la teoría de la educación a distancia es Michael Moore, quien tiene dos aportaciones cuando menos fáciles de |

|identificar. Una muy importante es la teoría de la distancia transaccional. En esta teoría, lo que retoma Moore es una serie de avances de la psicología de la segunda mitad del |

|siglo XX, para señalar que en todas las transacciones e interacciones entre seres humanos siempre hay una distancia; así, por ejemplo, en el aula tradicional, entre el maestro y |

|el alumno se establece una. En consecuencia, el acto educativo a distancia, permite que éste aumente porque además de la falta de contacto, el medio se torna escrito y no verbal |

|ni corporal. En este punto, Moore hace toda una construcción teórica muy importante para hablar de la compensación o restitución de los efectos de esta distancia transaccional. |

|Hay otras teorías como las desarrolladas por Higan o Holden, que creen que la mejor actividad de la educación a distancia es la que logra reproducir todos los efectos del aula. |

|Además, postulan que la educación a distancia debe facilitar el aprendizaje autónomo de las personas, pues se centran en un modelo de individuos aislados que aprenden, de ahí que |

|se deban proporcionar los medios necesarios para favorecer dicho aprendizaje. |

|En los últimos años, Bates y otros estudiosos han desarrollado otro tipo de literatura, de naturaleza relativamente teórica, cuya postura se dirige hacia la toma de decisiones |

|para la integración de medios y de actividades en los procesos de educación a distancia. |

|Asociado a lo anterior, cada vez hay más literatura en nuestra área de educación a distancia que se refiere a los costos explícitos u ocultos, para la institución o para el |

|individuo que participan en ella, como pueden ser las horas adicionales de trabajo que dedique un profesor a preparar material o a discutir con los alumnos a través de una lista |

|de correo electrónico. |

|De forma muy sintética, podemos decir que básicamente hay dos enfoques en los procesos de educación: el de enseñanza a distancia y el de aprendizaje distribuido. En el primero, su|

|nombre prácticamente lo dice todo, se trabaja en educación a distancia pensando que lo que hay que hacer es enseñar, al llevar la clase a distancia. En cuanto al aprendizaje |

|distribuido, se concibe a éste como el que efectúa una persona sola ante su material de estudio: libro, computadora, televisión, videos, audiocasetes, etc.; es decir, todo el |

|material que se le entrega, como apoyo o auxilio para su aprendizaje. Éstos son los polos extremos que en educación a distancia se deben evitar. |

| |

|Educación abierta y educación a distancia |

|Otro punto importante es la relación existente entre educación abierta y educación a distancia. Una manera simplificada de trabajar con ellos es partir del esquema que |

|presentamos, en el cual se describe la educación a distancia y la educación abierta como si fueran coordenadas independientes. |

|Si se contrasta a la educación abierta con la educación escolarizada se puede entender que se trata de un problema más de organización de la escuela que de los medios con los que |

|se trabaja. De esta manera, por educación a distancia se puede entender la disminución de la necesidad o la obligatoriedad del contacto presencial frecuente entre maestros, |

|alumnos y todos entre sí. |

|La educación es más abierta en la medida en que tiene menos de las características de la escuela tradicional. Es decir, en la medida en la que son más flexibles en: los períodos |

|escolares y su duración - inscripciones, inicios y términos de cursos -, la asistencia, el ritmo en que se lleve el curso o la forma en la que el estudiante utiliza las |

|herramientas para su aprendizaje. Fundamentalmente de lo que se trata es de un problema organizativo de la escuela o de la actividad educativa. Por otro lado, el trabajo puede ser|

|considerado a distancia en la medida en que el material educativo esté disponible sin necesidad de asistir, recoger o leer en una biblioteca, o el contacto con el maestro esté |

|disponible a través de un programa televisivo o un video, siendo posible, además, tener un canal de retorno hacia el maestro por correspondencia, por correo electrónico, por fax, |

|etc. |

|La educación actual, en la mayoría de nuestras escuelas, se caracteriza por el cruce de dos ejes: la educación presencial y la altamente escolarizada. Así, se tiene que asistir a |

|clases, seguir las tareas regularmente, presentar exámenes parciales cada determinado tiempo según el curso, y un período rígido de inicio y terminación de clases. |

|En este sentido tenemos una escuela tanto escolarizada como presencial. Los laboratorios, las bibliotecas, los seminarios, las discusiones, etc., todo ocurre en el espacio de la |

|escuela; lo único que sucede fuera de ahí es la actividad de estudio individual. En cambio, conforme se introduzcan los medios tecnológicos y se preparen docentes que manejen |

|tales herramientas, se puede disminuir el requisito de asistir a la escuela. Solamente, en la medida en que el alumno pueda, a través de las redes, ver cierto material educativo |

|en video, hacer algunas prácticas de los ejercicios que se requieren o leer los textos y materiales, la educación puede considerarse a distancia. |

|En México, algunas de las instituciones de educación superior con más actividades y más extendidas en el país son la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto |

|Politécnico Nacional y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Este hecho se relaciona con la naturaleza de estas instituciones, cuya misión está implícita |

|en sus nombres: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, así como la que se ha impuesto el Tecnológico de Monterrey. |

|Los proyectos de educación a distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México actualmente están activos en varios frentes, entre ellos a través de institutos tecnológicos y|

|otros más en cuanto a niveles de estudio. Inicialmente el esfuerzo más activo y en donde ha sido posible establecer una gran experimentación en la educación a distancia ha sido el|

|de la educación continua. De esta forma, las conferencias, cursos, diplomados, etc., son realizados a través de los medios de comunicación a distancia: televisión, |

|videoconferencia, Internet, etc. |

|Por su parte, la actividad en licenciatura está concentrándose sobre todo en el uso de Internet. Actualmente, el Programa Universidad en Línea tiene materiales educativos de |

|cuatro semestres cada una de ellas, para seis carreras en cinco escuelas diferentes y está creciendo de tal manera que, a partir del próximo primer ingreso, será posible ofrecer a|

|los alumnos material completo en línea para toda su carrera. |

|Además, lo que se está logrando es que ahora otras escuelas tengan cursos en línea organizados. Durante el período de contingencia de contingencia de 1999 hubo un esfuerzo |

|espontáneo de los profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México para poner en línea su material, esfuerzo que fue apoyado por sus alumnos. Actualmente se lleva a cabo |

|un proceso de estabilización de dicho material educativo y su complemento con prácticas que permiten ya una actividad masiva. |

|Asimismo, la Universidad Nacional Autónoma de México realiza actividades de coordinación y conmutación de la Red Nacional de Videoconferencia para la Educación. El impulso a esta |

|red ha producido un impacto significativo en la educación a distancia en el país. En la actualidad se calcula que la red cuenta con alrededor de 170 salas, aunque puede aumentar |

|en 60 más para principios del año 2001. |

|Además, el acceso a la televisión por parte de la UNAM está siendo significativo al contar con barras propias de horario en algunos canales abiertos y sobre todo en los |

|restringidos, como los del sistema Edusat. |

|Por su parte, el Instituto Politécnico Nacional ha sido también pionero en la instalación de videoconferencia. El IPN realiza una actividad educativa muy importante a través de su|

|canal de televisión, el Canal 11, que aunque tiene un enfoque cultural, se trata de un medio fundamental para la educación. El Canal 11 le dio al Politécnico una base de arranque |

|muy interesante porque tiene un personal muy competente en la producción de imagen, de manera que al iniciar las actividades del sistema de videoconferencia en instalaciones |

|conjuntas con las de televisión pudo tener una producción muy importante. |

|El Instituto Politécnico Nacional es un proveedor importante del sistema de los institutos tecnológicos en México y con ello realiza también muchas actividades asociadas a la |

|educación a distancia. Tiene además en marcha el proyecto EVA, un software importante para la generación de cursos personalizados en línea. Está iniciando pruebas beta en |

|colaboración con instituciones de educación superior. |

|El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey es la institución privada que más esfuerzos dedica a la educación a distancia. Cuenta con 80,000 alumnos matriculados |

|y un número de campus que, en distintas clasificaciones, se cuentan entre 26 y 30. Sus proyectos de educación a distancia ocurren tanto interna como externamente. Los primeros |

|comenzaron con un sistema de televisión en broadcast interno a través de decodificadores propietarios; es decir, un circuito cerrado de televisión con cuatro puntos de emisión en |

|cuatro campus importantes y puntos de recepción en todas las salas, de todos los campi. Este sistema recibió el nombre de SEIS. |

|Posteriormente, el sistema creció en varias direcciones, entre ellas una red de videoconferencia interactiva que no tiene presencia en todos los campus y tiene un nivel de |

|actividad moderado. El crecimiento de las redes de televisión, sobre todo hacia el exterior del Tecnológico, ha sido hasta hace muy poco tiempo por medio de la renta de canales |

|privados a la empresa Multivisión (MVS), pero actualmente la renta de señal es directamente a dos satélites para dar por resultado lo que se conoce como Aula Virtual Empresarial |

|(AVE) y Universidad Virtual Empresarial. |

|En las estadísticas que el ITESM presenta para su organización de universidad virtual, encontramos más o menos 5,000 personas en cursos regulares de licenciatura; 5,000 personas |

|en otros cursos regulares, fundamentalmente tipo maestría y algunos de doctorado; 30,000 personas en los del canal empresarial y 30,000 maestros de la Secretaría de Educación |

|Pública que han sido formados en el programa de habilidades docentes del Tecnológico de Monterrey. |

|Esto nos muestra precisamente cómo estos canales tienen posiblemente una mayor utilización fuera de las instituciones. Sin embargo, los proyectos siguen siendo muy limitados - por|

|el alto costo del canal satelital -, de los cuales sólo es posible recuperar ese gasto a través de un ingreso. Fundamentalmente todo se ha orientado a la capacitación in situ en |

|las empresas y a procesos más bien genéricos. |

|El Tecnológico es ejemplar -y esto debe ser reconocido- en el enfoque que tiene sobre la educación a distancia, particularmente con dos procesos: el primero es la creación de la |

|Universidad Virtual al nivel de una Rectoría y el segundo es el "rediseño" del Tecnológico de Monterrey, y que no es otra cosa que el acceso a las redes del Tecnológico, por parte|

|de los estudiantes, a través de Internet. La exigencia o requerimiento por el que los estudiantes deben contar con computadora, se compensa con los puntos para conectarlas en |

|muchas de las instalaciones del Tecnológico y la conversión de muchos de sus cursos. |

|En cuanto a otras instituciones tenemos a la Universidad Veracruzana, la Autónoma de Tamaulipas, la Autónoma de Nuevo León y varias universidades estatales que hace varios años |

|iniciaron redes de videoconferencias. La de la Universidad Autónoma de Tamaulipas es muy notable por el alto nivel de utilización que tiene y por la organización de toda una |

|actividad docente de posgrado alrededor de la disponibilidad de su red de videoconferencia en todo el Estado. |

|En procesos de educación media superior, cabe destacar el telebachillerato en el estado de Veracruz, y desde luego el acceso que progresivamente deben ir alcanzando, en mayor |

|medida, todas las instituciones de educación superior del país, al menos las públicas, a la red Edusat. A futuro se debe prever la mayor disponibilidad de canales y el cambio |

|tecnológico a causa de la pérdida del satélite Solidaridad I. También se necesita considerar el acceso a cada vez más canales conforme la disponibilidad crezca y el costo |

|disminuya. |

|Internet 2 es un consorcio, una alianza de universidades del país, tanto públicas como privadas, para desarrollar e incorporar tecnología avanzada de redes y luego progresivamente|

|introducirla a lo que son las redes de uso generalizado. En Internet 2 destacan los proyectos que requieren gran anchura de banda y los que requieren controles avanzados de la |

|red, es decir, los que requieren controles de calidad y de servicio (QoS), en cuanto al delay, retraso o desfase en la entrega de imagen, etc. |

|En septiembre de 2000, tuvo lugar la primera videoconferencia de la red de Internet 2 utilizando el protocolo H.323 y las mejoras son verdaderamente impresionantes, a pesar del |

|buen desempeño con que se maneja actualmente la red de videoconferencias. |

|Con respecto a la educación preuniversitaria se deben mencionar los esfuerzos realizados por el sistema Edusat y la telesecundaria, así como del complemento que de ellos hace la |

|Red Escolar. Ésta se ha basado en la introducción de computadoras conectadas a las redes en las escuelas del país, enfocado estrictamente a los preuniversitarios (los últimos años|

|de primaria y los años de la secundaria). Este proyecto resulta muy importante porque no sólo busca instalar computadoras en las escuelas, sino hacer un proyecto integrado en el |

|que, simultáneamente, se vea la introducción a la computadora, a la red, a la conexión de la red hacia el exterior y a la práctica educativa. La disposición de círculos o grupos |

|de estudio que ahora se pueden armar entre distintas escuelas, con alumnos y con maestros, ha sido sumamente significativa y excede por mucho en importancia al hecho numérico que |

|las restricciones de fondos no ha permitido la cobertura al 100 por ciento en equipo de cómputo a las escuelas. Esta cobertura vendrá de otras fuentes, lo importante radica en los|

|modelos educativos con los que se ha experimentado y que representan toda una transformación de las escuelas donde se ha introducido la Red Escolar. |

|Otro proyecto es el de "Educación para la Vida", lanzado recientemente por la SEP y dirigido a los adultos y que, con características significativas como educación a distancia, |

|también va a tener un impacto muy importante. |

|Fuera de México los impactos de la educación a distancia se pueden encontrar en distintos frentes. Uno de ellos es el que se refiere a la formación de las megauniversidades. Éstas|

|son universidades de más de 100,000 alumnos basadas, esencial o totalmente, en educación a distancia. Aquí se deben mencionar a la Open University del Reino Unido, a las |

|universidades a distancia y abiertas de la India, China y otros países del Oriente y a algunas universidades más que quizás no alcancen esta escala, pero que están cerca de la |

|frontera de los 100,000 alumnos, como la UNED de España. |

|Ahora bien, ¿qué son estas universidades y a qué presiones se enfrentan en sus inicios? Algunas de ellas, como la Open University, están basadas fundamentalmente en televisión. En|

|la Universidad China de Radio y Televisión se trabaja básicamente a través de ambos medios. La mayor parte de estas universidades se dirigen a alumnos más bien adultos, es decir, |

|personas mayores y con compromisos laborales o familiares más pesados que las del alumno que tenemos en la escuela tradicional y que, por lo general, continúa sus estudios en una |

|trayectoria constante. |

|Estas megauniversidades reciben fuertes apoyos de sus gobiernos, pero también enfrentan, desde luego, dificultades de aceptación como a las que se ven expuestos los proyectos de |

|educación a distancia, pero se busca vencerlas a través de estrategias de medios y del impacto vocacional de los estudios que se realizan en ellas. |

|A partir de las megauniversidades, hay una tendencia a discutir la creación de universidades a distancia, que estén diseñadas totalmente para dicho modelo, como la Open |

|University. Estas universidades van a tener ventajas y fortalezas comparadas con las universidades tradicionales. Una de las diferencias es que están orientadas al trabajo a |

|distancia. Por tanto, la contratación de su personal técnico y académico, así como los recursos tecnológicos de que disponga tienen que estar concentrados hacia la educación a |

|distancia. Lo que se debate es el impacto que estas instituciones puedan tener a largo plazo por el hecho de que, a diferencia de las universidades tradicionales, no cuentan con |

|una amplia planta académica, no tienen incentivos para formar bibliotecas y otros acervos de objetos de gran tamaño - como herbarios o colecciones de animales disecados, etc.- |

|Probablemente la evolución más favorable sea la que tengan las universidades "duales". Éstas son las que tienen tanto una planta académica tradicional y estable, con lugares fijos|

|y una planta física importante de laboratorios, bibliotecas, centros de cómputo, etc., como una actividad a distancia. Esta transformación se está viendo hoy en la Universidad |

|Nacional Autónoma de México, en el Instituto Politécnico Nacional y en la mayoría de las universidades públicas de los estados, como la Universidad de Occidente. De esta forma, se|

|está viendo como un posibilidad real esta combinación de capacidades de respuesta flexible por el hecho de contar con una academia grande, diversificada y enfocada para poder |

|atender poblaciones que no pueden asistir a la escuela a través de los medios a distancia. |

|Al describir el estado actual de la educación a distancia, se deben destacar las redes estatales de escuelas en los Estados Unidos, organizadas tradicionalmente por el Estado. Sin|

|embargo, hay que destacar la aparición, en los últimos años, de instituciones privadas, incluso de orientación estricta y explícitamente lucrativa en el ámbito de la educación a |

|distancia. Entre ellas podemos mencionar la University of Phoenix, que es una universidad privada que cotiza acciones en la Bolsa de Valores; es decir, una empresa de propiedad |

|ampliamente dispersa que busca la obtención de ganancias por estar orientada hacia un modelo de mercado. La Universidad de Phoenix puede ser ubicada en la misma condición que la |

|Western Governor's University (Universidad de los Gobernadores de los Estados del Oeste -Washington, Oregon, Nevada, California-), que también tiene un modelo neoliberal extremo |

|en cuanto a su organización. |

|En México, frente a la organización actual de nuestras universidades, estos modelos resultan casi incomprensibles, pues plantean que cada maestro esté en el mercado con su curso. |

|Así, la universidad se ve a sí misma como un mercado interno y, en lugar de hablar de mecanismos de evaluación o de estímulos para profesores, indica el éxito y la calidad de los |

|profesores pues éstos se notarán en la medida en que más alumnos decidan adoptar sus cursos. |

|Este modelo extremo tiene una evolución lenta una vez que se ha implementando, pero merece una observación atenta porque puede tener efectos de largo plazo si resulta exitosa. |

|Puede conducir a las universidades públicas a una crítica muy severa, pero en cambio, si resulta un fracaso, puede obligar a mucha gente a reformular lo que cree que va pasar en |

|el mundo entero con la iniciativa pública y la iniciativa privada. |

|Futuro de las universidades |

|En cuanto al futuro de las universidades, estamos enfrentando consecuencias tecnológicas trascendentales. Las universidades han sido afectadas por los cambios sociales y los usos |

|de las nuevas tecnologías que se han sucedido de manera acelerada en los años ochenta y noventa. Y seguramente, entre los años 2000 y 2020, vamos a poder ver una evolución que |

|continuará estas tendencias. |

|Lo anterior se confirma porque en muchos países del mundo el Estado se ha retirado de algunas de sus funciones tradicionales. En el sector educativo de México, por ejemplo, |

|tenemos que el Estado financia cada vez más, incluso directamente con dinero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) a instituciones privadas de educación superior |

|como el Tecnológico, el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México), etc. Vemos que el Estado se retiró desde hace ya muchos años de la función de decidir qué estudios son |

|buenos o malos, qué estudios certifica o no. Actualmente, sólo registra los cursos que imparte una institución. Además, la Ley de Profesiones quedó incompleta por un cambio legal,|

|pues habla de que serán los colegios de profesionistas los que determinen quién está apto para ejercer una profesión o quién ya no. El Estado ha tenido retiros importantes de la |

|actividad educativa, incluso no sólo a nivel de actor sino de la actividad rectora. Asimismo, tenemos la toma de espacios por la iniciativa privada -en casos como el del |

|Tecnológico para hablar del sector educativo-, y desde luego en muchas otras esferas. |

|La sociedad, por otra parte, impone o plantea demandas superiores a las universidades. Exigen de las universidades, Estado, Organizaciones No Gubernamentales (ONG's), sindicatos, |

|municipalidades, etc., desde el conocimiento y la resolución de problemas sociales, hasta el desarrollo o aplicación de tecnologías específicas en problemas particulares. |

|Derek Bok, por muchos años rector de la Universidad de Harvard, tenía una respuesta muy puntual a esta situación en un escrito de los años noventa, donde señalaba que las nuevas |

|demandas de la sociedad colocaban a la universidad en una función de consultor o de actor interno de estos entes sociales. Por eso, la universidad debe tener mucho cuidado en qué |

|hace y qué no. Debe participar en aquellos proyectos en los cuales es la única o la mejor actora disponible para resolverlo. Es decir, si la universidad es la que mejor puede |

|realizar los estudios del drenaje de una cuenca debe intervenir; pero si hay una empresa de ingeniería o un buró de consultoría que lo puedan hacer bien, la universidad debe más |

|bien abstenerse de participar. |

|Además -como segunda condición-, la universidad debe intervenir sólo si obtiene algo sustantivo y esto generalmente debe ser un aprendizaje por su intervención en estos procesos. |

|Este tipo de intervención nos lleva a la clase de respuestas que las universidades dan mediante la educación continua, la educación a lo largo de la vida. |

|Otro término que se menciona con mucha frecuencia como condicionante de nuevos cambios y tendencias en la universidad es el de sociedad del conocimiento. En un texto reciente se |

|hace una crítica, incluso anterior al término de "sociedad de conocimiento", es decir al término "sociedad de la información" - enfatizado entre los años ochenta y noventa -, y |

|los critica desde varios puntos intrínsecos a sí mismos. Y se pregunta cuál es el punto de quiebre donde uno puede decir "esta sociedad está tan informatizada que ya es una |

|sociedad de la información". Luego realiza análisis, desde el punto de vista del número de plazas que tienen que ver con el manejo de información en el sector laboral, del volumen|

|de los recursos dedicados a la información, o de la fracción del Producto Interno Bruto (PIB) de una nación que es originado por el sector información, etc. Después de esta |

|crítica intrínseca, analiza el concepto desde el punto de vista de Habermas y Leo Tagle, para llegar a la conclusión de que todavía hay un terreno muy incierto y que es un exceso |

|de entusiasmo hablar de que estamos en la "sociedad de la información o del conocimiento". |

| |

|¿Sociedad del conocimiento? |

|No se puede negar que los alimentos siguen siendo producidos en el campo gracias a la agricultura; que otros bienes esenciales siguen siendo producidos por las industrias, etc., |

|pero lo importante aquí - y creemos que es el denominador comun del que no podemos escapar - es que en nuestras sociedades actuales el conocimiento y no sólo la información, es |

|determinante como diferenciador potencial de la capacidad de una sociedad. |

|Ahora bien, se esté o no en la "sociedad del conocimiento", lo que no podemos negar es que las universidades tienen una responsabilidad ante nuestras sociedades, pues de su |

|viabilidad e independencia va a depender el acceso y la creación de nuevo conocimiento. Es decir, las universidades dependen tanto de la capacidad de circulación y aprovechamiento|

|de su propio conocimiento, como del éxito que puedan tener los productos de este conocimiento. |

|Esto no quiere decir que empezaremos a comer libros, en lugar de maíz. Sin embargo, las sociedades agrícolas que tendrán mayores ventajas van a ser las que generen y adopten mayor|

|conocimiento. Por ejemplo, cómo realizar la producción agrícola, cómo protegerla de las plagas, cómo volverla más económica y eficiente o cómo entregarla al consumidor final a |

|cambio de dinero para seguir creciendo. |

|Un segundo factor importante en el análisis de la "sociedad de conocimiento", tiene que ver con la "brecha digital" o "marginación digital". Así, se puede decir que un país es un |

|miembro distinguido de la "sociedad del conocimiento", debido a su acceso a los medios digitales, a las computadoras, a la televisión, etc. Aquí es fundamental manejar métricas |

|sociales que construyan el contexto en el que se encuentra el medio educativo. Por ejemplo, existe el entusiasmo por las facilidades que ofrece la educación en línea; pero la |

|crítica señala que hoy no todos los estudiantes tienen acceso a computadoras conectadas a red. |

|En México, existen aproximadamente 3'000,000 de personas con acceso a las redes. Se trata de una cifra muy baja si se le compara con la población total del país o con la población|

|que tiene acceso a las redes en países como Finlandia o los Estados Unidos. Sin embargo, esta cifra ya es mucho mayor que el número de los lectores de periódicos en el país y es |

|comparable o mayor al total de quienes han estudiado en universidades. |

|En el mundo contemporáneo pueden generarse sociedades, que aunque estén ubicadas en distintas ciudades físicas, pueden estar fuertemente relacionadas. Por ejemplo, a través de una|

|videoconferencia interactiva pueden enlazarse personas de la Ciudad de México, Monterrey, Los Mochis, Mazatlán y Culiacán, y estar reunidos como si se estuvieran en un mismo y |

|solo lugar. Si además de la videoconferencia, la actividad se prolonga a través de los recursos de información generados en la Web, se está realmente en una especie de barrio |

|universitario de muchas ciudades físicas separadas. Éste es el tipo de impactos trascendentales, en los cuales hay necesidad de enfocarse y, sobre los cuales, venciendo los |

|problemas de marginación digital, se pueden crear de estas redes horizontales entre distintos puntos físicos del mundo que se generen un contacto creativo y productivo. |

| |

|Transiciones en modelos, modelos en transición |

|Ahora bien, asociado al concepto de "sociedad del conocimiento", y dentro de los estudios universitarios y ejercicio de las profesiones es necesario establecer un cambio de |

|énfasis de la enseñanza al aprendizaje. De ahí, que se deba dotar a los alumnos de una capacidad cada vez mayor de aprendizaje. Hoy se pasa de un concepto tradicional de carreras |

|al de un trabajo a lo largo de la vida cada vez más multidisciplinario. Hoy se pasa del énfasis en los conocimientos, al énfasis en las competencias, tanto las derivadas del |

|conocimiento específico (por ejemplo, de la ingeniería, de la sociología, de la psicología, etc.), como las que deben ser fomentadas por la escuela pero que no forman parte del |

|curriculum tradicional (comunicación, trabajo en equipo, flexibilidad del trabajo y uso competente o eficaz de la tecnología). |

|Gradualmente, en todos los sectores productivos, se pasa de un concepto tradicional de plazas concebidas básicamente como una estructura poco mutable y en los que cada quien |

|ocupaba un puesto dentro de una columna escalafonaria predeterminada durante el ejercicio profesional, al de un concepto más parecido al de empresa virtual, donde la misma persona|

|es, simultáneamente, a distintas horas del día jefe, empleado, coordinador, cobrador, vendedor, creativo, operativo, etc., trabajando en distintos proyectos para distintos |

|patrones o distintas fuentes de ingreso a lo largo de su día, semana o año de trabajo. |

| |

|Modelos institucionales |

|Multidisciplinarios pueden ser los profesores a los que recurramos. El concepto de "en cualquier lugar y a cualquier tiempo", se aplica no sólo a los alumnos, sino también a los |

|profesores. Es decir, no sólo son los asistentes a los cursos, sino también quienes los imparten, dirigen o guían, a quienes debemos poder encontrar en su escritorio, |

|independientemente de dónde se instalan los canales para cada escuela de educación superior. La televisión, en este caso, ha logrado tener un impacto muy importante en la |

|educación en México simplemente mediante la Telesecundaria o el Telebachillerato del estado de Veracruz; ambos, ejemplos claros de lo que se puede hacer bien con dicho medio. |

|Ahora bien, recientemente se han creado entidades que reciben también el nombre de universidades corporativas. En este caso se encuentran las universidades Raddisson y McDonald's,|

|entre otras más, las cuales no pueden ser vistas como universitarias, excepto que son para adultos, pero que no exceden el nivel de escuelas de cocina, a pesar de autonombrarse |

|como universidades. |

|Por último, se debe señalar que en México la internacionalización se comienza a ver reflejada en las universidades privadas, de tamaño medio a través de las alianzas que se |

|establecen, por ejemplo, con Harvard. De esta forma, ciertos cursos tienen una doble certificación. Sin embargo, este tipo de contratos excluye en buena medida a la actividad |

|académica local porque en muchos casos no se acepta la aportación de valor agregado educativo de la institución mexicana, sino que simplemente la catalogan en el papel de registro|

|escolar como transmisor o retransmisor de contenidos. |

|Ante esto, las universidades mexicanas deben trabajar fuerte para colocar sus productos en el ámbito hispanoamericano de los Estados Unidos o Canadá, como en un proceso de ida y |

|vuelta. La población de habla y cultura afín a la nuestra es enorme y requiere del conocimiento que se genera en México, aunque también puede estar a disposición de la población |

|hispanoparlante en general. A toda esta población se puede tener acceso a través de la educación a distancia. De ahí que se necesario establecer alianzas y aprender a operar en |

|redes, en donde las condiciones de acceso sea de pares, y en donde cualquier disparidad sea únicamente la del número de horas producidas o de especialidades disponibles. Todos |

|estos son retos que se establecen en la modalidad de la educación a distancia. |

|uwex.edu/disted/catalog/other.htm |

|mason/catalog/front.html |

|shownews.asp?ArticleID=3283 |

|shu.ac.uk/virtual_campus/ |

| |

|  |

| |

| |

|Observatorio UNAM-UNESCO del Campus Virtual 2001 |

| |

| |

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download