PASANTÍA: EDUCACIÓN SECUNDARIA A DISTANCIA PARA …



PROYECTO DE IMPLEMENTACION DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PARA ADULTOS SEA - ECUADOR

INTRODUCCIÓN.- Luego de esta importante pasantía organizada por la Organización de Estados Americanos y la Secretaría de Educación Pública de México, de conocer y aprender los recursos, materiales, humanos, técnicos y tecnológicos de avanzada sobre educación, me permito elaborar un proyecto para que sea ejecutado en mi país, aprovechando las facilidades propuestas por todas las Instituciones visitadas y de sus autoridades en colaboración y asesoramiento directo hacia nuestros países; al igual que la participación de la O.E.A.

I. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DEL PAÍS:

El Ecuador al igual que todos los países latinoamericanos, existe un alto índice de analfabetismo con un 9.5% de hombres y un 13.8% de mujeres mayores de 15 años.

Existe una Dirección Nacional de Educación Permanente de Adultos, en la que se desarrolla dos actividades de trabajo con adultos: la primera orientada a alfabetizar a adultos hasta el sexto nivel y la segunda orientada hacia las mujeres, con centros ocupacionales. Esta dos actividades son permanentes, pero sin mayor profundidad, ni dotación de materiales y recursos didácticos.

En los años de 1989 y 1990, fue la única vez que se tomó muy en serio lo que es el trabajo para adultos, en la que participaron como asesores los alumnos de los sextos cursos previo a la obtención de la terminación de la secundaria, se preparó materiales y se capacitó a los mismos.

Se ha trabajado con radio en algunos lugares, como proyectos pilotos especialmente en educación intercultural bilingüe (español – Kicwua).

No se ha podido hacer trabajos en la elaboración de textos, guías didácticas u otros materiales apropiados para jóvenes y adultos, como tampoco habido experiencias con la televisión, internet u otros de tecnología.

Más bien existe algunas experiencias en educación semi-presencial, que fácilmente podría adaptarse a la educación a distancia para adultos.

II. ANÁLISIS HISTÓRICO DEL PAÍS:

Se reformó la Constitución Política del Estado, en la que en la actualidad la educación básica es de la siguiente manera:

9 niveles de educación básica, en la educación intercultural bilingüe.

10 niveles de educación básica, en la educación hispana.

Las dos modalidades de estudio, permite trabajar con los textos que maestro y sus actores sociales crean necesarios, sin ninguna restricción al conocimiento universal.

En nuestro País todavía no existe la cultura de la elaboración o construcción de materiales o recursos didácticos, algo se ha avanzado en el uso de las computadoras como una educación elitista, mas no por su utilidad que presta a los alumnos.

La radio ha sido un medio de comunicación importante en nuestro País, tanto para la socialización, concienciación y tratamiento de la materia educativa orientada hacia los adultos.

III. ANÁLISIS COYUNTURAL:

Para llevar adelante este proyecto, debemos aprovechar el asesoramiento de SEP, SEA, y sus diferentes Instituciones de apoyo, que nos permita aplicar estas valiosas experiencias en nuestro País.

De igual forma en nuestro País, luego que avalice el proyecto el M.E.C., se integrará a todos los otros sectores de la sociedad civil (universidades, medios de comunicación), militar, religiosa y de ONGs, que permitan hacer una (minka) trabajo conjunto por erradicar el analfabetismo y desarrollar la educación básica.

IV. PROPUESTA DE TRANSFERENCIA:

Para iniciar con el proyecto, tomaremos las valiosas experiencias de SEA que nos permita arrancar con el trabajo, que posteriormente se irá adaptando los contenidos y su transferencia a situaciones culturales y naturales de nuestros País. Realizando una verdadera educación a distancia para jóvenes y adultos.

AREAS:

Familia, Comunidad y Sociedad.

Salud y Medio Ambiente. AREAS BASICAS

Resolución de Problemas.

Lengua y Comunicación.

Computación.

Inglés AREAS OPTATIVAS

RECURSOS:

Guías de aprendizajes.

Audiovisuales.

Informática.

Aulas áreas.

Talleres de trabajo.

Alumnos de los Institutos Pedagógicos y de Universidades.

PASANTIAS:

Se realicen pasantías a nivel nacional y para los participantes más destacados, como estímulos a su esfuerzo sería pasantía a conocer SEA en México.

ASESORIAS:

Una vez por semana, de acuerdo a la resolución y propuesta de los participantes.

EVALUACIÓN:

Establecer un sistema de evaluación acorde a la necesidad y realidad de nuestro medio, estableciendo el perfil que queremos lograr con los participantes y su integración dentro del proceso productivo del país.

Al proceso con un porcentaje de un 60%,

Al producto (examen final) 25%.

Trabajo para el examen 15%. (retroalimentación)

OPERATIVO O ADMINISTRATIVO:

Bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación y Cultura con todas sus direcciones y departamentos a nivel nacional, los Institutos Pedagógicos, las Universidades, la Iglesia, los medios de comunicación, las ONGs y los empresarios entre otros; bajo un organigrama estructural se llevará adelante el proyecto elaborado en sus fases de: planificación, ejecución, seguimiento y evaluación, de todos sus componentes.

CRONOGRAMA DE TRABAJO:

F E C H A

ACTIVIDADES |

M |

A |

M |

J |

J |

A |

S |

O |

N |

D |

E |

F |

M |

A |

M |

J |

J |

A |

S |

O

| |

Elaborar informe de propuesta para el MEC.

Revisar y definir la propuesta por el MEC.

Presentar la propuesta por el MEC, como proyecto piloto en el Ecuador.

Conformación de un equipo multidisciplinario.

Planificación curricular y capacitación.

Adecuación y equipamiento de centros educativos.

Pomoción del proyecto de educación a distancia.

Preinscripción.

Inscripción.

Inicio de clases.

|

X

X

|

X |

X |

X |

X |

X |

X |

X |

X |

X |

X |

X

X

X |

X

X

X |

X

X

X |

X

X

X |

X

X

X |

X

X

X |

X

X

X

X |

X

X

X

X |

X

X

X

X | |

Se podría plantear que los proyectos pilotos se realicen aprovechando los locales e instituciones que faciliten su infraestructura y los recursos técnicos, tecnológicos, materiales y humanos; a nivel de una cobertura de una Institución Educativa por Cantón.

Posteriormente se podría ampliar a otros lugares e Instituciones Educativas, de todo el País de acuerdo a la necesidad y realidad de los participantes, de ser actores directos de estas nuevas innovaciones técnicas y pedagógicas a su servicio.

Para ejecutar el proyecto se deberá aprovechar todos los recursos materiales, técnicos, tecnológicos y humanos que tiene México, en lo que respecta al asesoramiento, seguimiento y evaluación de nuestro trabajo y/o experiencias en cada uno de nuestros países. Combinando con los conocimientos, prácticas y tecnologías que puede brindar nuestro País.

V EVALUACIÓN INSTITUCIONAL O SEGUIMIENTO Y PROSPECTIVA.

Sería necesario evaluar todos y cada uno de los componentes de este nuevo programa de SEA – ECUADOR, de sus Directivos; de los asesores; de los recursos; de los participantes y sus necesidades en sus niveles respectivos; al igual del cronograma de trabajo elaborado para su seguimiento y cumplimiento del proyecto.

Elaborado por:

Rómulo Encalada

ECUADOR

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download