FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL PRINCIPIOS GENERALES DE LA ...

Fisiolog?a gastrointestinal

FISIOLOG?A GASTROINTESTINAL

I.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCI?N GASTROINTESTINAL

Las funciones del tubo digestivo son la digesti?n y la absorci?n de nutrientes, para poder cumplirlas el tubo digestivo tiene cuatro actividades principales:

1) Motilidad 2) Secreci?n de gl?ndulas (salivales, p?ncreas, h?gado) 3) Digesti?n de los alimentos hasta convertirlos en mol?culas absorbibles 4) Absorci?n de nutrientes, electr?litos y agua.

El tubo digestivo esta dispuesto en l?nea: boca, es?fago, est?mago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Otras estructuras son las gl?ndulas salivales, p?ncreas, h?gado y ves?cula biliar.

La pared del tubo digestivo tiene dos superficies: una mucosa y una serosa. La mucosa consta de c?lulas epiteliales, una l?mina propia y muscular de la mucosa, las c?lulas epiteliales se especializan en absorci?n y secreci?n; por debajo de la capa mucosa se encuentra la capa submucosa, dos capas de m?sculo liso, muscular circular y muscular longitudinal interpuestas entre la submucosa y la serosa.

Existen dos plexos un submucoso o de Meissner que se sit?a entre la submucosa y la muscular circular; y un plexo mient?rico o de Auerbach, entre las dos musculares.

El tubo digestivo esta controlado por el sistema nervioso aut?nomo, cuyo componente extr?nseco es la inervaci?n simp?tica y parasimp?tica (NC X) y el intr?nseco es el sistema nervioso ent?rico.

II. MOTILIDAD GASTROINTESTINAL. TRANSPORTE Y MEZCLA DE LOS ALIMENTOS

La motilidad se refiere a la contracci?n y relajaci?n de las paredes y esf?nteres del tubo digestivo; muele, mezcla, fragmenta y prepara a los alimentos para la digesti?n y absorci?n. El tejido contr?ctil es m?sculo liso, excepto el de la faringe, tercio superior del es?fago y esf?nter anal externo. El m?sculo liso es unitario, las c?lulas est?n el?ctricamente acopladas por uniones estrechas. El m?sculo circular en contracci?n reduce el di?metro, el longitudinal reduce la longitud. Las contracciones pueden ser f?sicas, es decir, peri?dicas y seguidas a la relajaci?n; y pueden ser tambi?n t?nicas, que mantienen un nivel constante de contracci?n o tono sin relajaci?n.

Arevalo Fragoso Viridiana-Dur?n V?zquez Adalberto

1

Fisiolog?a gastrointestinal

Masticaci?n y degluci?n

Las funciones de la masticaci?n son: mezclar el alimento y lubricarlo, reducir el tama?o del alimento y mezclar los carbohidratos del alimento con la amilasa salival con el fin de facilitar la degluci?n e iniciar la digesti?n. La masticaci?n tiene componentes voluntarios e involuntarios, estos ?ltimos involucran reflejos iniciados en la boca, sus mecanorreceptores env?an informaci?n sensorial al tallo encef?lico, que coordina la masticaci?n.

La degluci?n se inicia de manera voluntaria en la boca, pero a partir de all? queda bajo control voluntario o reflejo. El centro de la degluci?n est? en el bulbo raqu?deo y la regi?n inferior de la protuberancia. Receptores somatosensoriales cerca de la faringe detectan la informaci?n sensorial, llega al centro bulbar de la degluci?n que coordina la informaci?n y env?a impulsos motores a los m?sculos estriados de la faringe y porci?n alta del es?fago.

Fases de la degluci?n Fase bucal. Lengua empuja el bolo alimenticio hacia la faringe, donde la activaci?n de receptores somatosensoriales inicia el reflejo de la degluci?n involuntaria. Fase far?ngea. Impulsa el bolo a trav?s de la faringe desde la boca hasta el es?fago mediante: a) el paladar blando se desplaza hacia arriba; b) la epiglotis se mueve para cubrir la laringe y est? se desplaza hacia arriba contra la epiglotis evitando que el alimento entre en la tr?quea; c) el esf?nter esof?gico alto se relaja, y d) la faringe inicia una onda perist?ltica que impulsa al alimento hacia el es?fago. Durante esta fase se inhibe la respiraci?n. Toda la fase completa dura menos de 6 segundos, puesto que el centro de la degluci?n inhibe el centro de la respiraci?n. Fase esof?gica. El peristaltismo primario es la continuaci?n de la onda perist?ltica que se inicia en la faringe y que se propaga al es?fago durante la fase far?ngea. Si la onda perist?ltica no logra mover hasta el est?mago la totalidad del alimento se producir?n ondas de peristaltismo secundario debidas a la distensi?n de las paredes esof?gicas provocada por los alimentos retenidos. Estas ondas se inician en el sistema mient?rico y en parte a los reflejos que empiezan en la faringe. Los nervios vagos act?an por conexiones con el sistema nervioso mient?rico del es?fago.

Motilidad esof?gica

El esf?nter esof?gico superior se abre, mediado por el reflejo de la degluci?n y permite que el bolo se desplace hacia el es?fago. El m?sculo circular act?a como esf?nter esof?gico inferior o gastroesof?gico. Cuando la onda perist?ltica de degluci?n desciende por el es?fago, induce una relajaci?n receptiva del esf?nter esof?gico inferior. Suele mantener una contracci?n t?nica que evita un reflujo del contenido g?strico.

Motilidad g?strica

Relajaci?n receptiva La distensi?n de la parte baja del es?fago por el alimento relaja el esf?nter esof?gico inferior, y simult?neamente tambi?n al est?mago bucal. Esta aumenta el volumen del est?mago bucal. La relajaci?n receptiva es un reflejo vagovagal (las ramas aferente y eferente est?n en el nervio vago). Los mecanorreceptores detectan la distensi?n del est?mago, el SNC env?a informaci?n eferente a la pared de

Arevalo Fragoso Viridiana-Dur?n V?zquez Adalberto

2

Fisiolog?a gastrointestinal

m?sculo liso del est?mago bucal y la relaja. El neurotransmisor liberado de las fibras nerviosas posganglionares vagales es VIP (peptid?rgicos).

Ritmo el?ctrico b?sico Cuando el est?mago contiene alimentos, la parte superior o media inicia d?biles ondas perist?lticas, las ondas de constricci?n u ondas de mezcla, que se dirigen hacia el antro, una cada 15 a 20 segundos. Se inician por el ritmo el?ctrico basal de la pared digestiva y corresponde a "ondas lentas" el?ctricas que aparecen de forma espont?nea. Conforme avanzan aumentan de intensidad, dando lugar a potentes anillos perist?lticos desencadenados por los potenciales de acci?n que impulsan el contenido astral hacia el p?loro. Estos anillos excavan en el contenido alimentario del antro; como el orificio pil?rico es peque?o, solo unos mililitros llegan al duodeno. Cuando una onda perist?ltica se aproxima al p?loro, el m?sculo se contrae, dificultando el vaciamiento. El anillo perist?ltico contractivo m?vil, junto con el retroceso por compresi?n "retropulsi?n" constituyen un mecanismo de mezcla.

Vaciamiento g?strico Las contracciones r?tmicas del est?mago son d?biles para mezclar los alimentos con las secreciones; estas contracciones aumentan de intensidad, se inician en la parte media del est?mago y se propagan caudalmente como potentes contracciones perist?lticas anulares que vac?an el est?mago. A medida que se va vaciando, estas contracciones se inician en porciones cada vez m?s altas del cuerpo del est?mago. Cada onda perist?ltica potente empuja varios mililitros de quimo hacia el duodeno. Las ondas perist?lticas adem?s de la mezcla g?strica ejercen una acci?n de bombeo. Es probable que el control m?s importante del vaciamiento g?strico resida en las se?ales inhibidoras de retroalimentaci?n inhibidores del sistema nervioso enterog?strico y de retroalimentaci?n inhibidores hormonal por la CCK. Act?an cuando 1) existe una cantidad grande de quimo en el intestino delgado o 2) el quimo es demasiado ?cido, contiene una cantidad excesiva de prote?nas o grasa no procesada. La velocidad del vaciamiento g?strico est? limitada por la cantidad de quimo que es capaz de procesar el intestino delgado.

Motilidad del intestino delgado

Fase interdigestiva y complejo motor migratorio Las funciones del intestino delgado son digerir y absorber nutrientes. La motilidad mezcla el quimo con enzimas digestivas y secreciones pancre?ticas, expone nutrientes a la mucosa para su absorci?n e impulsar el quimo no absorbido al intestino grueso. La frecuencia de las ondas lentas (12 ondas por minuto) determina la frecuencia de los potenciales de acci?n y las contracciones. La frecuencia tanto de las ondas y de las contracciones disminuye a nueve ondas por minuto. Aparecen contracciones cada 90 minutos, denominadas complejos bioel?ctricos migrantes, que limpian el intestino delgado de residuos de quimo. El intestino delgado posee inervaci?n parasimp?tica que aumenta la contracci?n y simp?tica que la reduce. Algunos nervios liberan otros neurocrinos (peptid?rgicos). Los neurocrinos parasimp?ticos peptid?rgicos son VIP, encefalinas y motilina.

Fase digestiva El sistema nervioso intr?nseco coordina las siguientes contracciones:

Contracciones segmentales Sirven para mezclar el quimo y exponerlo a las enzimas y secreciones pancre?ticas. Una peque?a porci?n de intestino se contrae, rompe el quimo y lo env?a en ambas direcciones, bucal y caudal. Esta porci?n se relaja y permite que el bolo vuelva a mezclarse sin desplazarlo a lo largo del intestino delgado.

Arevalo Fragoso Viridiana-Dur?n V?zquez Adalberto

3

Fisiolog?a gastrointestinal

Contracciones perist?lticas Sirven para impulsar el quimo a lo largo del intestino. En un punto del intestino delgado bucal (detr?s) del bolo ocurre una contracci?n; simult?neamente, la porci?n caudal del bolo se relaja. La repetici?n de esta secuencia de contracci?n desplaza el quimo. Los neurotransmisores implicados en la contracci?n bucal son acetilcolina y sustancia P, y los neurotransmisores que participan en la relajaci?n caudal son VIP y ?xido n?trico.

Funciones del esf?nter iliocecal La funci?n de la v?lvula iliocecal es evitar el reflujo del contenido fecal del colon hacia el intestino

delgado. El esf?nter iliocecal suele estar ligeramente contra?do y reduce la velocidad del vaciamiento ileal, salvo inmediatamente despu?s de comer, ya que el reflejo gastroileal intensifica el peristaltismo en el ?leon y permite el vaciamiento hasta el ciego. El grado de contracci?n del esf?nter y del peristaltismo del ?leon terminal, est?n sometidos al control de reflejos del ciego. Cuando ?ste se distiende, se potencia la contracci?n del esf?nter iliocecal y el peristaltismo ileal se inhibe, ambos retrasan el paso de nuevas cantidades de quimo. Adem?s cualquier irritante en el ciego retrasar? tambi?n el vaciamiento. Estos reflejos est?n mediados por el plexo mient?rico y por los nervios aut?nomos extr?nsecos, en particular por la v?a de los ganglios simp?ticos prevertebrales.

Intestino grueso

Movimientos de mezcla y haustraciones Las constricciones circulares reducen la luz del colon; al mismo tiempo, el m?sculo longitudinal concentrado en las tenias c?licas se contrae. Estas concentraciones combinadas hacen que la porci?n no estimulada sobresalga hacia fuera, formando haustras. Al cabo de unos minutos aparecen nuevas contracciones australes en otros lugares pr?ximos. El contenido fecal va siendo orde?ado y empujado lentamente.

Propulsi?n segmentaria Aparecen en el ciego y colon proximal, la funci?n es mezclar el contenido del intestino grueso.

Propulsi?n en masa Su funci?n es desplazar el contenido del intestino grueso a gran distancia 1 a 3 veces al d?a. En el colon distal se absorbe agua y el contenido fecal se convierte en una masa semis?lida que incrementa la dificultad para desplazarla. Un movimiento final de masa impulsa el contenido fecal hacia el recto.

Reflejos gastroc?lico y duodenoc?lico Son iniciados como consecuencia de la distensi?n del est?mago y del duodeno, facilitan la aparici?n de los movimientos en masa despu?s de las comidas. Estos reflejos se originan en el sistema nervioso aut?nomo. La irritaci?n del col?n tambi?n puede desencadenar grandes movimientos de masa.

Arevalo Fragoso Viridiana-Dur?n V?zquez Adalberto

4

Fisiolog?a gastrointestinal

Reflejo de defecaci?n

A medida que el recto se llena de haces, el m?sculo liso del mismo se contrae y el esf?nter interno del ano se relaja, "reflejo rectosfinteriano". Sin embargo, el esf?nter anal externo (m?sculo estriado voluntario) a?n sufre contracci?n t?nica. Una vez que el recto se llena hasta el 25% de su capacidad, se precipita la necesidad para defecar. El esf?nter anal externo se relaja voluntariamente, el m?sculo liso del recto se contrae para generar presi?n y las haces son obligadas a salir.

El esf?nter anal externo esta controlado por el nervio pudendo, que forma parte del sistema nervioso som?tico y se encuentra bajo control voluntario consciente. La distensi?n del recto emite se?ales que se propagan al plexo mient?rico. La emisi?n de las heces debe reforzarse a trav?s del reflejo parasimp?tico de la defecaci?n, en el que intervienen los segmentos sacros de la m?dula espinal.

III. FUNCIONES SECRETORAS GASTROINTESTINALES

Secreci?n salival

Anatom?a funcional de las gl?ndulas salivales Las gl?ndulas salivales secretan 1L de saliva al d?a. Las principales gl?ndulas productoras de saliva son: a) Par?tida, tiene secreci?n serosa (enzimas); b) Submaxilar, mixta (enzimas y mucina) y c) Sublingual, tambi?n mixta (enzimas y mucosa). Las gl?ndulas salivales tienen aspecto de "racimo de uvas"; cada una con un acino en el extremo ciego de un conducto revestido por c?lulas acinares, estas ?ltimas liberan saliva inicial que pasa a trav?s de un conducto intercalado revestido de c?lulas ductales que modifican y alteran la concentraci?n de electrolitos a la saliva inicial. Las c?lulas mioepiteliales se contraen y derraman saliva en el interior de la boca.

Composici?n de la saliva Los componentes de la secreci?n salival son:

[HCO-3] elevado [K+] elevado [Na+] bajo [Cl-] bajo -amilasa Lipasa lingual Mucina Calicre?na

sus funciones son la digesti?n inicial

participa en la s?ntesis de bradicinina (vasodilatador potente).

Arevalo Fragoso Viridiana-Dur?n V?zquez Adalberto

5

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download