“EL SISTEMA EDUCATIVO: FUNCIONES Y PRINCIPIOS

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N? 33? AGOSTO DE 2010

"EL SISTEMA EDUCATIVO: FUNCIONES Y PRINCIPIOS."

Resumen

AUTOR?A JOS? F?LIX CUADRADO MORALES

TEM?TICA ORGANIZACI?N DEL CENTRO ESCOLAR

ETAPA EDUCACI?N PRIMARIA

En este art?culo se podr? apreciar las funciones y principios m?s destacables de nuestro sistema educativo. Por un lado entre las funciones del sistema educativo predominan la transmisi?n de lo acumulado, la cohesi?n social, la funci?n compensadora, el reajuste social y la reconstituci?n democr?tica y por otro lado, algunos de los principios del sistema educativo que se podr?n ver en el siguiente art?culo son el principio de autonom?a, la participaci?n y el pluralismo y la libertad de ense?anza.

Palabras clave

Docentes. Aula. Alumnado. Oportunidad. Sociedad. Funciones. Principios. Ense?anza.

C/ Recogidas N? 45 - 6?A 18005 Granada csifrevistad@

1

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N? 33? AGOSTO DE 2010

1. FUNCIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO.

El sistema educativo tiene una serie de funciones. Son las siguientes: Transmisi?n de lo acumulado.

Todo el saber acumulado durante la historia, se encuentra archivado y registrado. De ah? la necesidad de transmitir la informaci?n m?s valiosa. Por eso se crean las escuelas.

Los profesores son los que tienen que transmitir su saber a las nuevas generaciones de alumnos y alumnas, para que puedan desenvolverse en la sociedad actual que les ha tocado vivir.

Cohesi?n social.

Una de las premisas que se suele poner es que hay demasiados alumnos y alumnas inmigrantes. Cabe pensar que en el futuro esos ni?os y ni?as van a ser ni?os y ni?as de pleno derecho. Adem?s, esos ni?os y ni?as y esas familias tienen una cultura diferente y por consiguiente la escuela juega un papel principal en hacer que esas culturas se vayan amoldando.

En la escuela se les somete a todos a los mismos est?mulos, durante muchos a?os, y durante una ?poca que es muy pl?stica para el ser humano y de absorci?n de conocimientos como es la etapa de Educaci?n Primaria.

El objetivo es que salgan ciudadanos con un fondo com?n y que puedan desenvolverse en la sociedad actual en las mejores condiciones posibles.

Funci?n compensadora.

La escuela deber?a ser la segunda oportunidad para aquellos chicos y chicas que no hayan tenido suerte con el nacimiento, corrigiendo ese problema. Nadie elige a los padres.

La escuela va a ser capaz de suplir las carencias de ese efecto con los que s? han tenido suerte con el nacimiento. La funci?n es que los menos desfavorecidos partan con las mismas condiciones que los

C/ Recogidas N? 45 - 6?A 18005 Granada csifrevistad@

2

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N? 33? AGOSTO DE 2010

m?s favorecidos. La escuela ser?a un instrumento de movilizaci?n social, por el que una persona desfavorecida, puede acceder despu?s a las mismas condiciones sociales que los m?s favorecidos.

Reajuste social. Tiene que ver con la anterior pero es m?s complicada de entender. Rawl dice que no nos destrozamos porque los seres humanos aceptamos las diferencias bas?ndonos en dos principios de reajuste social.

- Porque aceptamos que con otro sistema las diferencias ser?a mayores.

-Si pensamos que los que est?n en la situaci?n ventajosa y los que est?n en la desventajosa, no van a ser siempre los mismos. Los que est?n situaci?n desventajosa se conforman porque creen que tienen unos mecanismos que pueden salir de esa situaci?n. El mecanismo para salir de esta situaci?n es la educaci?n.

En ese sentido la escuela es un mecanismo de reajuste social, tranquilizando los ?nimos de los m?s desfavorecidos.

En las escuela est?n depositas millones de esperanzas. La educaci?n es el lugar donde la mayor?a de la poblaci?n conf?a para encontrarse mejor en la sociedad.

Reconstituci?n democr?tica.

Solo hay democracia si hay un pueblo culto y educado. Sin ese pueblo no hay democracia. Si los alumnos y alumnas no est?n formados, si no tienen los conocimiento suficientes, si no saben escribir, no puede haber democracia y se aprovechan de ellos/as.

Los docentes tienen la funci?n de formar a ciudadanos/as al que no se le pueda enga?ar y no se le venda mentiras.

La funci?n de la escuela ser? aportar ciudadanos cr?ticos, ciudadanos libres, cultos, preparados, porque sin ellos no puede haber democracia.

C/ Recogidas N? 45 - 6?A 18005 Granada csifrevistad@

3

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N? 33? AGOSTO DE 2010

2. PRINCIPIOS DEL SISTEMA EDUCATIVO.

A) Pluralismo y libertad de ense?anza.

El monopolio de la ense?anza no puede tenerlo solo el estado. La libertad de expresi?n es leg?tima mientras no atente contra los derechos. Como hay libertad de expresi?n, hay libertad de ense?anza. Esto justifica la diversidad de instituciones o escuelas: laicos, escuela musulmana, concertadas, etc. Esto es as? porque lo permite el estado. No puede haber escuelas que favorezcan el racismo, la contaminaci?n del medio ambiente, etc.

La condici?n primera es que est? de acuerdo con la normativa vigente del sistema educativo espa?ol. Si una persona cree que su opini?n es justa y hay gente que piensa igual, puede fundar una escuela donde educar a sus hijos y todos los que piensan como ?l. En teor?a cualquiera puede fundar una escuela para formar ciudadanos que tengan una opini?n diferente al resto, pero no pueden fundar escuelas al margen de la legislaci?n. En resumen, este principio establece:

- Fundamento constitucional.

- Libertad de ense?anza y libertad de expresi?n.

- Los l?mites a la libertad de ense?anza:

El respeto a los derechos fundamentales de la persona: la juventud y la infancia.

El fomentar los valores de convivencia, libertad, igualdad y pluralismo.

Respetar el derecho del ni?o a no ser adoctrinado (que no se le cierre la mentalidad).

- La aplicaci?n pr?ctica. Esto termina en dos redes:

o Los centros p?blicos, sistema abierto donde todos pueden influir.

C/ Recogidas N? 45 - 6?A 18005 Granada csifrevistad@

4

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N? 33? AGOSTO DE 2010

o Unos centros ya definidos entre los cu?les pueden elegir los padres, pero una vez elegidos ya no tienen m?s opci?n. Puedo mandar a mi hijo a un centro religioso, pero no puedo luchar para que ese centro deje de ser religioso.

B) El principio de autonom?a.

Espa?a est? compuesta de autonom?as. Cada una tiene potestad para gestionar y organizar sus leyes. En otros pa?ses como Alemania y Suiza, cada pa?s, tienen su propio sistema educativo. Otros pa?ses como Francia e Italia, no dan ning?n t?tulo que no otorgue el estado. Estos son los dos extremos que hay. Espa?a ocupa una posici?n intermedia entre estos dos casos. Cada comunidad aut?noma tiene un grado de autonom?a muy grande. Pero si un alumno/a saca el graduado de secundaria, es v?lido y puede matricularse en cualquier parte de Espa?a. En Espa?a tenemos una situaci?n un tanto ins?lita.

Espa?a establece un sistema de normas b?sicas y de estructura educativa com?n. Todas las escuelas y todas las universidades tienen una estructura com?n que es v?lida para todos. En cuanto a la estructura, la duraci?n de etapas es la misma, abarcan los mismo a?os, y tercero, que hay un bloque com?n de estudios que es com?n en todo el territorio nacional y otro m?s peque?o, que es espec?fico de cada autonom?a.

- Criterios:

o Cuando se tenga lengua propia, el 45% de los contenidos lo establece la autonom?a.

o Si no tiene lengua propia, regula el 65% el estado y la comunidad aut?noma el 35%.

Como el bloque com?n siempre es m?s grande, se establezca esa libre circulaci?n de alumnado para matricularse en cualquier parte del territorio nacional.

El principio de autonom?a donde est? centrado el estado, es de concentraci?n y de validez en todo el territorio nacional. ?Pero qu? es lo que es competencia exclusiva del estado? Son 5:

C/ Recogidas N? 45 - 6?A 18005 Granada csifrevistad@

5

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download